Incidencia del clima organizacional sobre el desempeño de los trabajadores Estudio de caso de la Municipalidad de Jutiapa, Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v11i1.102Resumen
El clima organizacional se considera una cualidad que perciben los colaboradores que conforma la nómina dentro de la organización e influye en su comportamiento. Debido a tal trascendencia es necesario analizar el contexto persiguiendo el objetivo “determinar la influencia del clima organizacional de la municipalidad de Jutiapa en el desempeño laboral de sus empleados”; utilizando el estudio de caso con un enfoque cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental y como instrumento una encuesta a una población de 301 colaboradores. Los principales resultados mostraron que la mayoría con un 98% de ellos estaban satisfechos en cuanto a: el conocimiento del organigrama, su jefe los mantiene informados y tienen una buena comunicación y relación laboral; con un 93% de aceptación el trabajo que desempeñan en equipo les permite alcanzar los resultados en cada dirección municipal, tomando en cuenta que sus jefes aceptan las ideas que ellos brindan con un 83%; el 85% afirma que promueven un clima organizacional a través de charlas, capacitaciones y la práctica dentro de la empresa; considera el 62% que el trabajo que realizan no es estresante y han ascendido, lo que les permite estar motivados y el salario que reciben es justo. El único inconveniente es que el 75% sienten que hay cierta apatía entre el personal.
Palabras clave:
Clima organizacional, motivación, liderazgo, comunicación, estrés laboral.
Descargas
Citas
Aritzeta, A., & S. Ayestarán. (2003). ‘’Aplicabilidad de la Teoría de los Roles de Equipo de Belbin: un estudio longitudinal comparativo con equipos de trabajo’’. Rev. Psicología General y Aplicada. 56 (1), 61-75.
Chiavenato I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. (Nueva York): Mc. Graw Hill.
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Quinta edición. (Colombia): McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2001). Administración: Procesos administrativos. 3 Edición. (Bogotá): Mc Graw-Hill.
Davis, K. y J. Newtrom. (1991). Comportamiento Humano en el Trabajo. Comportamiento Organizacional. (México): Editorial Mac Graw Hill Interamericana S.A.
Denison, D. (1990). Corporate Culture and Organizational Effectiveness. (New York): Wiley.
Dessler, G. (1976) Organización y Administración Enfoque Situacional. Editorial Prentice/ Hall internacional.
Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. (Buenos Aires): Prentice Hall.
Galván, F. (2017). Empoderamiento una estrategia de liderazgo. Obtenido de: https://www.ebc.mx/educacioncorporativa/articulos/empoderamiento-una-estrategia-de-liderazgo.php
García, J. y C. Casanueva. (2001). Prácticas de la Gestión Empresarial. (Madrid): Mc Graw Hill.
Gil, D. (2022). Factores que influyen en la creación de un entorno de trabajo saludable. Obtenido de: https://www.uv.es/uvweb/master-prevencion-riesgos-laborales/es/master-universitario-prevencion-riesgos-laborales/4-factores-influyen-creacion-entorno-trabajo-saludable-1285880215908/GasetaRecerca.html?id=1285968065172
Goncalves, A. (2000) fundamentos del clima organizacional. (La Habana): Sociedad Latinoamericana para la calidad (SLC).
Gordon, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Quinta edición. (México): Printice–Hall Hispanoamericana, S.A.
Gregory, B., S. Harris, A. Armenakis, A. & C. Shook. (2009). Organizational culture and effectiveness: A study of values, attitudes, and organizational outcomes. In: Journal of Business Research, 62. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2008.05.021
Invancevich, J. (1997). Gestión, calidad y competitividad. (España): McGraw Hill.
Luthans, F. (2002). Positive organizational behavior: developing and managing psychology strengths. Academy of Management Executive, 16 (1). DOI: https://doi.org/10.5465/ame.2002.6640181
Marriaga, R., M. Valladares, M. de Oca, & W. Palacios. (2016). Capacitación del personal administrativo en empresas de consumo masivo. CICAG: Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 14(1).
Martínez, C. (2006) empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. (Conferencia de Nairobi): Red DAWN-MUDAR
Peraza, Y. and M. Remus, (2004) Clima organizacional: Conceptos y experiencias. Transporte Desarrollo y Medio Ambiente.
Ponce, P., S. Pérez, S. Cartujano, R. López, C. Álvarez, B. Real. (2014) Liderazgo femenino y clima organizacional, en un instituto universitario. Global Conference on Business and Finance Proceedings.
Robbins, S. (1999) comportamiento organizacional. 8ª. Ed. (Mexico): Prentice Hall.
Robbins, S. (2005) administracion, (Buenos Aires).
Robins, S. y T. Judge. (2009). La percepción y la toma de decisiones individual. En: Comportamiento Organizacional, 13ª.ed. (México D.F.): Prentice Hall
Robins, S. y T. Judge. (2013). Comportamiento Organizacional, 15ª.ed. (México): Pearson
Stringer, R. (2001). Leadership and Organizational Climate. (Upper Saddle River, NJ, United States): Pearson
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Erika Jeannette López Godoy, Rosa Elizabeth Barrera López, Julio César Rizo García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).