https://revistacunsurori.com/index.php/revista/issue/feedRevista Naturaleza, Sociedad y Ambiente2022-09-22T06:47:07+00:00M. A. Yadira Abigail Ishlaj Conde[email protected]Open Journal Systems<p><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">La Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente es una revista arbitrada anual de acceso abierto, cuya misión es difundir trabajos originales de interés en el campo de las Ciencias Naturales, Sociales y Ambientales producto de las mejores investigaciones y tesis desarrolladas en las carreras a nivel de licenciatura, de los Programas de Postgrado del CUNSURORI, y de otras unidades académicas a nivel nacional e internacional.<br /></span></p> <p><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">La <span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente</span> se encuentra actualmente indizada en prestigiosos directorios académicos internacionales como: </span></p> <p><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;"> </span></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;"><strong>Recepción abierta de artículos para nuestro número de Enero -Diciembre 2023</strong></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;"> <em><br /></em></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;"> Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requsitos especificados en la <a href="https://revistacunsurori.com/index.php/revista/about/submissions" target="_blank" rel="noopener">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Si su manuscrito cumple con todos los requisitos, regístrese <a href="https://revistacunsurori.com/index.php/revista/management/settings/context//index.php/revista/user/register" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>, inicie sesión y envíenoslo <a href="https://revistacunsurori.com/index.php/revista/management/settings/context//index.php/revista/author/submit" target="_blank" rel="noopener">aquí</a><br /></span></span></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Por favor <a href="https://revistacunsurori.com/index.php/revista/about" target="_blank" rel="noopener">lea todos los pasos</a> en el arbitraje por los que tiene que pasar para llegar a la recta final</span></p> <!--<p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">¿Necesita ayuda? <a href="/index.php/revista/pages/view/consulta">Consulte a los expertos</a><br /></span></p>--> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;"> </span></p> <p align="center"><span style="font-family: Tahoma; font-size: small;">Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener">Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional</a></span></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p align="center"> </p>https://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/81REVISTA NATURALEZA, SOCIEDAD Y AMBIENTE2022-07-22T23:06:12+00:00M. Sc. Yadira Abigail Ishlaj Conde[email protected]<p>Nuestro compromiso como Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente, es precisamente difundir ese conocimiento científico producto de investigaciones con distintos énfasis, con la finalidad que puedan ser leídos por todo tipo de público, más allá del mundo estrictamente académico y/o científico. Hoy por hoy, que hemos avanzado en los procesos digitales, también contamos con nuestra revista no solamente impresa sino también electrónica, con lo cual nos permite precisamente difundir con mejores alcances los artículos presentados en cada edición.</p> <p>Para visualizar las publicaciones, de clic en tabla de contenidos. Seguidamente clic en descargar este fichero PDF, para guardar en su computadora o dispositivo electrónico.</p> <p> </p> <p>Editora de la revista M.A. Yadira Abigail Ishlaj Conde de G.</p> <p>Correos: postgradocu[email protected] & [email protected]</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 M. Sc. Yadira Abigail Ishlaj Condehttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/71Fertilidad del suelo en sistemas de producción agrícola en La Frailesca, Chiapas, México2022-09-22T06:47:07+00:00Olai Saraí Pérez González[email protected]Roberto Reynoso Santos[email protected]Odilon Gayosso Barragán[email protected]Griselda Chávez Aguilar[email protected]<p>La productividad de los suelos se ve influenciada por sus propiedades físicas y químicas, mismas que se afectan por diversos factores derivados del tipo de uso de suelo, por lo tanto, integrar leguminosas en los sistemas de producción de maíz resulta una alternativa ante dicha problemática. El objetivo de esta investigación fue evaluar la fertilidad del suelo a través de los parámetros físicos y químicos considerados como indicadores de la calidad del suelo; de sistemas de producción (SP) combinados con maíz-<em>Inga vera</em> (M-I) y maíz-<em>Canavalia ensiformis</em> (M-C), comparados con dos ecosistemas naturales de la región: bosque de pino-encino (BOS) y selva baja caducifolia (SEL).</p> <p>Se consideró la clase textural y se cuantificaron los siguientes parámetros: capacidad de campo, punto de marchitez permanente, pH, materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, aluminio y capacidad de intercambio catiónico. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre los SP y los ecosistemas naturales para ninguna de las propiedades del suelo; por lo que se puede deducir que los SP pueden llegar a mantener las condiciones físicas y químicas del suelo de manera similar a un ecosistema de vegetación natural al haber utilizado especies de leguminosas.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: nódulos, micorrizas, suelo, <em>Canavalia ensiformis</em>, <em>Inga vera.</em></p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Olai Saraí Pérez González, Roberto Reynoso Santos, Odilon Gayosso Barragán, Griselda Chávez Aguilarhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/72Perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas del cambio climático en la Educación Superior2022-09-22T06:47:01+00:00Heidy Vega García[email protected]Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez[email protected]Anayudel Gutiérrez Hernández[email protected]<p>El cambio climático se concibe como una de las principales preocupaciones del contexto actual para organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). También los diferentes Estados han tomado en cuenta los riesgos de este fenómeno. Por ejemplo, Costa Rica firmó un pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (setiembre, 2016), que incluye la Acción Climática como un tema prioritario. Por lo tanto, para abordarlo, como resultado de la experiencia docente en la universidad, se considera que para la formación en este tema, no se trata solamente de transmitir conocimientos y técnicas de investigación; sino que todo esto debe complementarse desde perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas que procuren despertar el espíritu crítico del estudiantado, reforzando y ampliando su formación integral y promoviendo la práctica de valores éticos y morales, desde lo personal, lo profesional y lo comunitario, como parte de la misión de la Educación Superior.</p> <p> </p> <p>En este trabajo se presenta tres casos de estudio dados en la Universidad Nacional, Costa Rica. El primero aborda la experiencia del Curso “Perspectiva Humanística del Cambio Climático” del Centro de Estudios Generales, que se imparte para estudiantes de primer ingreso de todas las carreras. El segundo trata sobre los trabajos finales de graduación de la Carrera de Administración, específicamente en los cursos de Trabajo de Investigación I y Trabajo de Investigación II, y el tercero, consiste en la experiencia de la Red de Amigas y Amigos del Río Pirro como una articulación entre la academia y la comunidad mediante herramientas de Ciencia Abierta, Difusión de la Ciencia y Ciencia Ciudadana. </p> <p><strong>Palabras clave:</strong> cambio climático, humanismo, investigación participativa, pensamiento crítico, educación superior, ciencia ciudadana.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Heidy Vega García, Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez, Anayudel Gutiérrez Hernándezhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/73El tráfico ilegal transfronterizo de animales silvestres en Guatemala2022-09-22T06:46:55+00:00Jeannette Ana Lily Ochoa López[email protected]<p>Guatemala es un país con un ecosistema diverso, en el que convergen especies de animales silvestres exóticos, que, por su belleza natural, resultan llamativos para personas inescrupulosas que habitan del otro lado de las fronteras, para utilizarlos como ornamentos, manufacturar artículos de moda, incluso los convierten en mascotas, también son extraídos de sus hábitats naturales para otros usos como producir medicamentos, para brujería, se realizan con ellos rituales de todo tipo, son traficados para el consumo humano.</p> <p> </p> <p>Es por ello que los contrabandistas transnacionales ven en la fauna silvestre, un artículo que pueden explotar y vender con facilidad en el mercado negro extranjero, enriqueciéndose ilícitamente, depredando el ecosistema, el delito de tráfico ilegal de fauna silvestre, se comete todos los días en las selvas guatemaltecas, atentando contra el patrimonio natural, es una actividad ilícita que reditúa para los delincuentes un negocio de millones de dólares.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVE</strong>: Tráfico, ilegal, delincuencia, fauna, silvestre</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jeannette Ana Lily Ochoa Lópezhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/74Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer para el Desarrollo Económico y Social En el departamento de Jalapa2022-09-22T06:46:49+00:00Sulma Maritza Hernández Lemus[email protected]<p>La presente investigación tiene como objetivo evaluar la percepción que tienen las docentes y estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala del departamento de Jalapa del Centro Universitario de Sur Oriente, Sobre Liderazgo y Empoderamiento de la mujer para el Desarrollo Económico y Social. Para el efecto se realizó un cuestionario utilizando las variables que permitieron dar respuesta al estudio y así analizar las circunstancias que favorecen o impiden el acceso de mujeres a cargos directivos de alta gerencia, en torno a las barreras de empoderamiento o estereotipos que ayuden a implementar un liderazgo transformacional, en lugar de imitar un liderazgo masculinizado. Se realizó una búsqueda electrónica de más 40 publicaciones científicas para fundamentar la teoría.</p> <p>Se ha alcanzado importante posicionamiento pero todavía falta mucha brecha, así mismo acotar el camino hacia la igualdad, invertir en actividades programas y proyectos para el desarrollo económico tomando en consideración que las mujeres son agentes claves para la economía de sus familias, si se quiere un futuro sustentable en miras de una sociedad con un desarrollo sostenible, se debe involucrar al gobierno, sociedad civil y empresas por medio de alianzas estratégicas en apoyo a las mujeres para su liderazgo , empoderamiento y emprendimiento.</p> <p><strong>Palabras clave </strong>Liderazgo, Empoderamiento Mujer, Desarrollo económico y Social.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Sulma Maritza Hernández Lemushttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/75Diferencias sustanciales entre empleo, subempleo y desempleo en los jóvenes de américa latina. 2022-09-22T06:46:43+00:00DANY FRANCISCO PALMA CARTAGENA[email protected]<p>Los jóvenes enfrentan obstáculos individuales en inserción laboral, existen muchos indicadores como el desempleo y el subempleo, adherido a ello el uso de la tecnología en el tema del empleo no ha venido a favorecer tanto a la juventud, en sí ha venido a reemplazar el trabajo de muchos y es por ello por lo que la juventud atraviesa carencia de empleo, sumado a esto muchas instituciones están apostándole al telemercado, situación que afecta el empleo de muchos jóvenes en América Latina. De los jóvenes un buen porcentaje más alto son mujeres a las que afecta el tema del desempleo debido a grandes dificultades históricas sexistas y patriarcales que se oponen a que las mujeres se inserten en el campo laboral.</p> <p>Otro punto es analizar las diferencias existenciales entre empleo formal e informal, así como el desempleo y subempleo en algunos países de América Latina tales como Ecuador, Perú, México, Argentina, Guatemala haciendo especial énfasis en la juventud.</p> <p><strong>Palabras claves:</strong> Juventud, empleo, desempleo, subempleo, pobreza.</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 DANY FRANCISCO PALMA CARTAGENAhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/76El agua: discusión desde la interculturalidad y la ecología de saberes2022-09-22T06:46:30+00:00Efraín Bámaca-López[email protected]Miguel Albertico Tesucún Gamez[email protected]<p>El presente escrito ofrece una discusión del bien común natural agua desde un contexto nacional de la interculturalidad y la ecología de saberes, tomando como referentes las bases de datos que sobre el bien hídrico se tienen a nivel nacional, apoyando tales argumentos con insumos de carácter internacional. En tal sentido y en contexto de cambio climático, y con base en nuestras vulnerabilidades históricas es el agua uno de los bienes de mayor afectación tanto en su calidad como en posibilidades de acceso, razón por la cual el presente orienta elementos para una discusión dialógica, saliendo de los parámetros de la ciencia normal y clásico enfoque occidental.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> dialógico, Guatemala, pueblos, hídrico, cultura</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Efraín Bámaca-López, Miguel Albertico Tesucún Gamezhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/77Seguridad Alimentaria y Nutricional, salud mental y rendimiento académico. Una aproximación interdisciplinaria.2022-09-22T06:46:22+00:00Bani Antonieta Oliveros Mencos[email protected]Elmer José Roldán Salazar[email protected]Kimberly Annett Corado Cruz[email protected]Linda Evelin Espinoza Recinos de Gudiel[email protected]Marta Telma Ramos Sandoval[email protected]<p>El estudiante de primer ingreso a la universidad experimenta cambios en la carga curricular, horarios de estudio extensos y economía, los cuales pueden incidir en la conducta alimentaria (De Piero, et al., 2015) marcada por la pandemia COVID-19 en un ciclo académico no presencial. En el estudio interdisciplinario y transversal se exploraron variables de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, estado nutricional y calidad de la dieta de 284 estudiantes del Centro Universitario de Jutiapa [JUSAC] en el primer cuatrimestre del 2021. Se identificó el nivel de malestar psicológico y el rendimiento académico con base a resultados de dos evaluaciones parciales.</p> <p>Para la recolección de información se utilizó un cuestionario con preguntas de la ELCSA, el Índice de Masa Corporal y de cada especialidad. El estudio reveló que en el periodo de referencia sí hubo acceso, físico y económica a alimentos. El índice de alimentación saludable revela que el 89% de estudiantes necesita cambios en la dieta con incidencia en sobrepeso. El coeficiente de correlación entre el malestar psicológico y la calidad de la dieta (-0.072), entre malestar psicológico y estado nutricional (0.096), el malestar psicológico y el sobrepeso como estado nutricional (0.123) estadísticamente no son significativos. El 67% de estudiantes presentó rendimiento académico satisfactorio.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Acceso, calidad de la dieta, estado nutricional, malestar psicológico.</p> <p> </p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Bani Antonieta Oliveros Mencos, Elmer José Roldán Salazar, Kimberly Annett Corado Cruz, Linda Evelin Espinoza Recinos de Gudiel, Marta Telma Ramos Sandovalhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/78Análisis complejo de la gestión de riesgo a desastres y su aplicación a nivel comunitario2022-09-22T06:46:17+00:00José Luis Méndez Soto[email protected]<p>Anteriormente la gestión de riesgo a desastres se enfocaba en la respuesta ante un desastre, sin embargo esta se constituye como un sistema complejo, por consiguiente, es desordenado y difuso no puede tratarse desde sus componentes sino verse como un todo lo cual requiere un tratamiento interdisciplinario. El abordaje interdisciplinario que requiere la gestión de riesgo involucra a la academia, la cual puede apoyar a los cuerpos de protección civil fortaleciendo capacidades y gestionando conocimiento.</p> <p>La vulnerabilidad y la resiliencia son propiedades estructurales del sistema para disminuir la primera y aumentar la segunda es necesario hacer cambios generales en la estructura para que esté equilibrado. El fortalecimiento de los sistemas comunitarios de riesgo tiene incidencia en la reducción de la vulnerabilidad pero no resuelve el resto de los problemas estructurales. La reducción integral vulnerabilidad puede equilibrar el sistema complejo y de esta forma reducir el riesgo a desastres y evitar que surjan nuevos.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Sistemas complejos, Riesgo, Vulnerabilidad, Resiliencia, Interdisciplinario</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Luis Méndez Sotohttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/79Concreción del componente curricular ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales 2022-09-22T06:46:12+00:00Miguel Albertico Tesucún Gamez[email protected]<p>El articulo tiene como objetivo principal evaluar la concreción del componente curricular, relación ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales en el ciclo básico, sector oficial, municipal y por cooperativa del área urbana de San Benito, Petén. Para tal fin se desarrolló una investigación cuantitativa, considerando como unidad de análisis a los estudiantes del ciclo básico de educación, así también a los directores de los siguientes establecimientos educativos: Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional, Instituto Nacional de Educación Básica de Barrio Valle Nuevo, Instituto por Cooperativa Lic. Álvaro Nolasco Trujillo Corzo y el Instituto Municipal de Barrio La Caridad. Mediante el estudio se estableció que el componente curricular relación ser humano naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales, se ha abordado a través de la planificación de actividades que el docente realiza en el aula, especialmente en el área de Ciencias Naturales y Tecnología. Queda demostrado que los establecimientos educativos que cuentan con un Proyecto Educativo Institucional desarrollan actividades vinculadas al objeto de estudio, por el contrario los que no cuentan con este, se distancian de temas referentes a desarrollo sostenible, independiente del área que imparten.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Ser humano-Naturaleza, Medioambiente, Cambio Climático, Currículo Nacional Base, Petén</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel Albertico Tesucún Gamezhttps://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/80Ambientes efectivos de convivencia para el aprendizaje en aulas multigrados Telesecundarias Mataquescuintla2022-09-22T06:46:07+00:00Ana Rebeca Herrera Jacobo[email protected]<p>El artículo tuvo como objetivo analizar el entorno de convivencia en aulas multigrados del nivel medio, ciclo básico, modalidad Telesecundaria en el municipio de Mataquescuintla, departamento de Jalapa. A través de una metodología analítica-descriptiva, se analizaron 8 entrevistas estructuradas realizadas a directivos durante el ciclo lectivo 2020-2021. Muestra una serie de estadísticos relacionados con la percepción del docente en relación a su labor, contempla elementos de análisis de enfoque cualitativo relacionados con: conocimiento de la normativa de convivencia del centro educativo, atención de grupos multigrado, estrategias de enseñanza, entre otras. Se evidencia la experiencia del facilitador de telesecundaria durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La recolección de datos se realizó con plataformas digitales y visitas domiciliarias, mostró como resultado la necesidad de implementar estrategias efectivas y afectivas para la construcción de una sana convivencia.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Ambiente de aprendizaje, convivencia, aprendizaje, aulas multigrado, telesecundaria</p>2022-09-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ana Rebeca Herrera Jacobo