Concreción del componente curricular ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.79Resumen
El articulo tiene como objetivo principal evaluar la concreción del componente curricular, relación ser humano-naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales en el ciclo básico, sector oficial, municipal y por cooperativa del área urbana de San Benito, Petén. Para tal fin se desarrolló una investigación cuantitativa, considerando como unidad de análisis a los estudiantes del ciclo básico de educación, así también a los directores de los siguientes establecimientos educativos: Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional, Instituto Nacional de Educación Básica de Barrio Valle Nuevo, Instituto por Cooperativa Lic. Álvaro Nolasco Trujillo Corzo y el Instituto Municipal de Barrio La Caridad. Mediante el estudio se estableció que el componente curricular relación ser humano naturaleza y conservación de los bienes comunes naturales, se ha abordado a través de la planificación de actividades que el docente realiza en el aula, especialmente en el área de Ciencias Naturales y Tecnología. Queda demostrado que los establecimientos educativos que cuentan con un Proyecto Educativo Institucional desarrollan actividades vinculadas al objeto de estudio, por el contrario los que no cuentan con este, se distancian de temas referentes a desarrollo sostenible, independiente del área que imparten.
Palabras clave: Ser humano-Naturaleza, Medioambiente, Cambio Climático, Currículo Nacional Base, Petén
Descargas
Citas
Aguilar González de Flores, S. M. (2010) El currículo nacional base de formación inicial docente y su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Alfaro Marroquín, G. and Gómez, R. (2019) ‘Antecedentes y contexto del cambio climático en Guatemala’, in Castellanos, E. et al. (eds) Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria UVG, pp. 2–19.
Argueta Hernández, B. (2005) Transformando el currículo. Guatemala, Guatemala: Serviprensa. Available at: http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/60/archivos/transformando_curriculo.pdf.
Arias Odón, F. G. (2012) El proyecto de investigación - Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Bajtin, M. (1997) Hacia una filosofía del acto ético: y otros escritos. Barcelona, España: Editorial Anthropos. Available at: https://books.google.com/books?hl=pt-BR&lr=&id=3AUX9gvazDUC&oi=fnd&pg=PR13&ots=JtcpZ9J1Gf&sig=GhiOJPx8A1UHlkWmBKIUSeYwZw4.
Bámaca-López, E. (2016) ‘El cambio climático es real: la ciencia lo confirma’, Communication Papers, 5(10), pp. 133–134. DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i10.22041
Bámaca-López, E. (2018) ‘Breve mirar al cambio climático desde el territorio nacional’, in Proyección Científica. Instituto. San Marcos, Guatemala, pp. 29–33.
Beltetón Aguilar, M. A. (2008) Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. Guatemala, Guatemala.
Dirección General de Currículo (2009) Currículo Nacional Base. Segundo grado, nivel medio, ciclo básico. Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación.
Dirección General de Currículo (2010) Currículo Nacional Base. Segundo Grado, Nivel Medio, Ciclo Básico. Guatemala, Guatemala.
Eckstein, D., Künzel, V. and Schäfer, L. (2021) Global Climate Risk Index 2021. Edited by J. Chapman-Rose and J. Longwitz. Bonn, Alemania. Available at: www.germanwatch.org.
Fernández Alcalá del Olmo, M. J. (2002) Actitudes del profesorado de la provincia de málaga hacia la educación ambiental como tema transversal. Universidad de Málaga. Available at: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16276012.pdf.
Frade Rubio, L. (2011) La evaluación por competenecias. Youtube. Available at: https://www.youtube.com/watch?v=brzFwPdy3Eo.
Francisco (2015) Carta Encíclica Laudato Si. Edited by Kyrios. Ciudad del Vaticano, Roma: Tipografía Vaticana.
Gálvez, J. and Pérez, G. (2020) Bases conceptuales y metodológicas para el análisis territorial del riesgo en Guatemala: énfasis en vulnerabilidad sistémica y amenazas climáticas. Cara Paren. Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Gutiérrez Espeleta, A. L. and Mora Moraga, F. (2011) ‘El grito de los comunes: ¿qué son? y ¿qué nos aportan?’, Ciencias Sociales, I–II(131–132), pp. 127–145. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v0i131-132.3898
INE -Instituto Nacional de Estadística- (2019) Resultados del Censo 2018. Available at: https://www.censopoblacion.gt/explorador
IPCC (2001) Climate Change 2001: Synthesis Report. A Contribution of Working Groups I, II, and III to the Third Assessment Report of the Integovernmental Panel on Climate Change. Edited by R. T. Watson. Cambridge, United Kingdom, and New York, USA: Cambridge University Press.
IPCC (2007) Cambio climático 2007: informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Intergovernmental Panel on Climate Change. Informe de síntesis. Ginebra: Intergovernmental Panel on Climate Change.
IPCC (2014) Cambio climático 2014: Informe de Síntesis. Edited by Equipo principal de redacción, P. Rajendra K., and M. Leo A. Ginebra, Suiza: Intergovernmental Panel on Climate Change.
IPCC (2021) ‘Summary for Policymarkers’, in Masson-Delmotte, V. et al. (eds) Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel On Climate Change. Cambridge. Cambridge, United Kingdom. doi: 10.1260/095830507781076194. DOI: https://doi.org/10.1260/095830507781076194
Jackson, T. (2011) Prosperidad sin crecimiento: economía para un planeta finito. Barcelona, España: Icaria / Intermón Oxfam.
Menchú Menchú, A. J. (2013) Curriculum nacional base y la práctica docente. Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango. Available at: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Menchu-Armando.pdf.
Ministerio de Educación (2009) Curriculum Nacional Base Nivel Medio - Ciclo Básico. Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación.
Montero Peña, J. M. (2006) El desarrollo compensado como alternativa a la sustentabilidad en la minería (aprehensión ético-cultural). Universidad de la Habana.
Palacios, S. R. (2016) ‘Cambio climático y gente común: De un problema del laboratorio a un problema de la sociedad’, Derecho y Ciencias Sociales, (15), pp. 1–20.
Rivera, P., Bardales Espinoza, W. A. and Ochoa, W. (2019) ‘Escenarios futuros de cambio climático para Guatemala’, in Castellanos, E. et al. (eds) Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria UVG, pp. 40–61.
SEGEPLAN (2020) Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial. Guatemala, Guatemala. Available at: https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/planes-2018-2019-departamento-de-peten/file/1387-san-benito-plan-de-desarrollo-municipal-y-ordenamiento-territorial-2-019-2-032.
Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC- (2019) Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Edited by E. Castellanos et al. Guatemala, Guatemala: Editorial Universitaria UVG.
UNESCO (2012) Educación para el desarrollo sostenible. París, Francia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Albertico Tesucún Gamez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).