El agua: discusión desde la interculturalidad y la ecología de saberes
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.76Resumen
El presente escrito ofrece una discusión del bien común natural agua desde un contexto nacional de la interculturalidad y la ecología de saberes, tomando como referentes las bases de datos que sobre el bien hídrico se tienen a nivel nacional, apoyando tales argumentos con insumos de carácter internacional. En tal sentido y en contexto de cambio climático, y con base en nuestras vulnerabilidades históricas es el agua uno de los bienes de mayor afectación tanto en su calidad como en posibilidades de acceso, razón por la cual el presente orienta elementos para una discusión dialógica, saliendo de los parámetros de la ciencia normal y clásico enfoque occidental.
Palabras clave: dialógico, Guatemala, pueblos, hídrico, cultura
Descargas
Citas
Arrecis, M. (2016). Crisis del agua en Guatemala. Revista Análisis de La Realidad Nacional, 108(5), 50–71. DOI: https://doi.org/10.35533/od.0515.dvt
Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal (T. Bubnova (Trans.); 8th ed.). Siglo Veintiuno Editores, S.A. de C.V.
Banco de Guatemala. (2022). Producto interno bruto medio por el origen de la producción. In Producto Interno Bruto medido por el origen de la producción (Base 2001).
Cobos, C. R. (2017). Guatemala. In La situación de los recursos hídricos en Centroamérica: hacia una gestión integrada (p. 47). Global Water Parthership.
Colmenarejo Fernández, R. (2016). El agua, ¿derecho humano? Revista de Fomento Social, 71(281), 99–102. DOI: https://doi.org/10.32418/rfs.2016.281.1361
Comisión Presidencial de Derechos Humanos -COPREDEH-. (2013). Sistematización de Experiencias en casos de conflictividad social atendidos por COPREDEH. http://copredeh.gob.gt/wp-content/uploads/Sistematización-de-experiencias.pdf
Constitución Política de la República de Guatemala. (1985).
Damania, R., Desbureaux, S., Rodella, A.-S., Russ, J., & Zaveri, E. (2019). Quality Unknown. The invisible water crisis. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1459-4
de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder (Ediciones). Universidad de la República.
Faccendini, A. I. (2019). La nueva humanización del agua: una lectura desde el ambientalismo inclusivo. CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmpm
Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si (Kyrios (Ed.)). Tipografía Vaticana.
IARNA-URL. (2012). Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. In Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar. Universidad Rafael Landívar.
INE -Instituto Nacional de Estadística-. (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014.
INE -Instituto Nacional de Estadística-. (2019). Resultados del Censo 2018. https://www.censopoblacion.gt/explorador
IPBES - Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema. (2019). Comunicado de prensa: La declinación peligrosa de la naturaleza "sin precedentes"; Tasas de extinción de especies “acelerando” | IPBES. https://www.ipbes.net/news/Media-Release-Global-Assessment
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de Síntesis (Equipo principal de redacción, P. Rajendra K., & M. Leo A. (Eds.)). Intergovernmental Panel on Climate Change.
IPCC. (2021). Summary for Policymarkers. In V. Masson-Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Lcitzcll, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, & B. Zhou (Eds.), Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel On Climate Change (Cambridge). https://doi.org/10.1260/095830507781076194
Jiménez Cisneros, B., & Galizia Tundisi, J. (2012). Diagnóstico del agua en las américas.
MAGA -Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación-. (2001). Mapa de cuencas hidrográficas. República de Guatemala.
ONU. (2003). Declaración de Kyoto de los Pueblos Indígenas sobre el Agua. Tercer Foro Mundial Del Agua. https://www.silene.ong/es/centro-de-documentacion/declaraciones/declaracion-kyoto-pueblos-indigenas-agua
ONU. (2010). Resolución aprobada por la Asamblea General el 28 de julio de 2010.
ONU. (2015). Agua limpia y saneamiento: por qué es importante. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/6_Spanish_Why_it_Matters.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). AQUASTAT - Sistema de Informacion sobre el Uso del Agua en la Agricultura de la FAO - Guatemala. Uso Del Agua. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/GTM/indexesp.stm
OXFAM. (2019). Entre el suelo y el cielo.
PNUD. (2006). Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua.
Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -SGCCC-. (2019). Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatema: resumen para tomadores de decisión (E. Castellanos, E. Bámaca-López, A. Paiz-Estévez, J. Escriba, M. Rosales-Alconero, & A. Santizo (Eds.)).
UNICEF. (2018). Un arma de guerra. https://www.youtube.com/watch?v=valyKP8WehM&feature=youtu.be
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Efraín Bámaca-López, Miguel Albertico Tesucún Gamez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).