Perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas del cambio climático en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.72Resumen
El cambio climático se concibe como una de las principales preocupaciones del contexto actual para organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). También los diferentes Estados han tomado en cuenta los riesgos de este fenómeno. Por ejemplo, Costa Rica firmó un pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (setiembre, 2016), que incluye la Acción Climática como un tema prioritario. Por lo tanto, para abordarlo, como resultado de la experiencia docente en la universidad, se considera que para la formación en este tema, no se trata solamente de transmitir conocimientos y técnicas de investigación; sino que todo esto debe complementarse desde perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas que procuren despertar el espíritu crítico del estudiantado, reforzando y ampliando su formación integral y promoviendo la práctica de valores éticos y morales, desde lo personal, lo profesional y lo comunitario, como parte de la misión de la Educación Superior.
En este trabajo se presenta tres casos de estudio dados en la Universidad Nacional, Costa Rica. El primero aborda la experiencia del Curso “Perspectiva Humanística del Cambio Climático” del Centro de Estudios Generales, que se imparte para estudiantes de primer ingreso de todas las carreras. El segundo trata sobre los trabajos finales de graduación de la Carrera de Administración, específicamente en los cursos de Trabajo de Investigación I y Trabajo de Investigación II, y el tercero, consiste en la experiencia de la Red de Amigas y Amigos del Río Pirro como una articulación entre la academia y la comunidad mediante herramientas de Ciencia Abierta, Difusión de la Ciencia y Ciencia Ciudadana.
Palabras clave: cambio climático, humanismo, investigación participativa, pensamiento crítico, educación superior, ciencia ciudadana.
Descargas
Citas
Araya, A. y Chaves, M. (2021). Metodologías dinámicas para la educación ambiental. Ambientico, Abril – Junio, Universidad Nacional, Costa Rica, 178: 4 – 12.
Baraona, M. y Mora, J. (2017). Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
Baraona, M. (2013). Para un humanismo del Siglo XXI: desafíos y propuestas. Revista Nuevo Humanismo, Universidad Nacional. Costa Rica. Vol. 1, No 1: 23-46. DOI: https://doi.org/10.15359/rnh.1-1.2
Borges Méndez R. (1995). El estudio de caso como instrumento pedagógico y de investigación en políticas públicas. Estudio de caso Nº.4 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial.
Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional De Administración, 1(2): 31-54. DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.332
Gudynas, E. (2014). Ecologías Políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas. Documento de Trabajo No. 72, octubre 2014, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo.
Gutiérrez, A. (2021). Panel Medio Ambiente: Red de Amigas y Amigos del Río Pirro. Ciencia Ciudadana, Desarrollo Comunitario y Gestión Integral del Recurso Hídrico. S. Escobar y otras, Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana Chile 2021: 6.
Secretaria Internacional de la Carta de la Tierra Internacional. (2005) Llevando la sostenibilidad a las aulas. Una Guía de la Carta de la Tierra para Educadores. San José. Costa Rica.
UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible
Vega, H. (2016) Una perspectiva educativa humanística para la adaptación participativa de la población costarricense al cambio climático. Revista Entorno a la Prevención No. 16. Dirección de Gestión del Riesgo. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Costa Rica: 41-44.
Yin, R. K. (1981). The Case Study Crisis: Some Answers. Administrative Science Quarterly, 26 (1): 58-65 DOI: https://doi.org/10.2307/2392599
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Heidy Vega García, Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez, Anayudel Gutiérrez Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).