Perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas del cambio climático en la Educación Superior

Autores/as

  • Heidy Vega García
  • Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez
  • Anayudel Gutiérrez Hernández

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.72

Resumen

El cambio climático se concibe como una de las principales preocupaciones del contexto actual para organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). También los diferentes Estados han tomado en cuenta los riesgos de este fenómeno. Por ejemplo, Costa Rica firmó un pacto Nacional por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (setiembre, 2016), que incluye la Acción Climática como un tema prioritario. Por lo tanto, para abordarlo, como resultado de la experiencia docente en la universidad, se considera que para la formación en este tema, no se trata solamente de transmitir conocimientos y técnicas de investigación; sino que todo esto debe complementarse desde perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas que procuren despertar el espíritu crítico del estudiantado, reforzando y ampliando su formación integral y promoviendo la práctica de valores éticos y morales, desde lo personal, lo profesional y lo comunitario, como parte de la misión de la Educación Superior.

 

En este trabajo se presenta tres casos de estudio dados en la Universidad Nacional, Costa Rica. El primero aborda la experiencia del Curso “Perspectiva Humanística del Cambio Climático” del Centro de Estudios Generales, que se imparte para estudiantes de primer ingreso de todas las carreras. El segundo trata sobre los trabajos finales de graduación de la Carrera de Administración, específicamente en los cursos de Trabajo de Investigación I y Trabajo de Investigación II, y el tercero, consiste en la experiencia de la Red de Amigas y Amigos del Río Pirro como una articulación entre la academia y la comunidad mediante herramientas de Ciencia Abierta, Difusión de la Ciencia y Ciencia Ciudadana. 

Palabras clave: cambio climático, humanismo, investigación participativa, pensamiento crítico, educación superior, ciencia ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Heidy Vega García

Doctora en Estudios Latinoamericanos con Mención en Pensamiento Latinoamericano; Magister en Relaciones Internacionales y Diplomacia con Mención en Ambiente y Desarrollo; Bachiller en Relaciones Internacionales, todos títulos obtenidos en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Desde el año 2005 es docente e investigadora del Centro de Estudios Generales de la UNA. Es fundadora de la Red de Mujeres Investigadoras de la UNA, integrante de la Comunidad Epistémica de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático de la UNA y de la Iniciativa de la Carta de la Tierra Internacional. Es coordinadora del Proyecto de Investigación Educación en Valores y Derechos Humanos, en conjunto con la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Osnabrück, Alemania. Ha desarrollado investigaciones sobre migración, conflicto y cooperación ambiental, regímenes internacionales, cambio climático, pensamiento ambiental latinoamericano, ecofeminismo, conocimientos ancestrales indígenas, gestión de riesgo, enfoque intergeneracional y derechos humanos, entre otros. 

Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez

Catedrática e Investigadora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional, Costa Rica. Fundadora de la Red de Mujeres Investigadoras de la Universidad Nacional de Costa Rica. Fundadora de la Red Internacional de Simuladores Empresariales. Miembro de la Red Internacional de la Promoción de los Objetivos Sostenibles (RIPO). Miembro de la Red Internacionales de Investigadores. Coordinadora del Programa de Habilidades Blandas (PROHABLA) de la Escuela de Administración. Especializaciones: en Investigación en Ciencias Sociales a nivel académico. Certificada en Metodología de Investigación Legos Serious Play, Certificada en Diseño y prototipado en estrategias de gamificación, Certificada como entrenadora en metodología Wake up Brain. Esta terminado la especialización en Habilidades Gerenciales. Liderazgo femenino con el Programa de la ONU Mujer. Representa a la Fundación Internacional de Sostenibilidad Territorial y Ambiental (FISAT) para Centroamérica. Estudiante del Doctorado Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio de la Universidad de Extremadura España (fase tesis).

Anayudel Gutiérrez Hernández

Arquitecta. Licenciada de la Universidad de Costa Rica, Máster en Desarrollo Comunitario Sustentable grado académico que finaliza graduándose con honores de la Universidad Nacional. Tiene una Especialización en Curaduría y Gestión de Exposiciones del Node Center, Alemania y actualmente cursa una especialización en investigación de CLACSO. Es fundadora de la Red de Mujeres Investigadoras de la UNA. Posee amplia experiencia profesional y académica en investigaciones, abordando temas de planificación territorial desde la participación, gestión comunitaria, protección del patrimonio biocultural e intervenciones artísticas en el espacio público. Labora en la Universidad Nacional en IDESPO en el programa Horizontes Ambientales como investigadora y en la Vicerrectoría de Investigación como Asesora Académica, coordina la Red de Amigas y Amigos del río Pirro, coordina la Subcomisión para el Estudio de Seguimiento a Graduados de Posgrado de CONARE y pertenece a la Comisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número once “Ciudades y Comunidades Sostenibles”.

Citas

Araya, A. y Chaves, M. (2021). Metodologías dinámicas para la educación ambiental. Ambientico, Abril – Junio, Universidad Nacional, Costa Rica, 178: 4 – 12.

Baraona, M. y Mora, J. (2017). Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.

Baraona, M. (2013). Para un humanismo del Siglo XXI: desafíos y propuestas. Revista Nuevo Humanismo, Universidad Nacional. Costa Rica. Vol. 1, No 1: 23-46. DOI: https://doi.org/10.15359/rnh.1-1.2

Borges Méndez R. (1995). El estudio de caso como instrumento pedagógico y de investigación en políticas públicas. Estudio de caso Nº.4 Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Departamento de Ingeniería Industrial.

Castro Monge, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional De Administración, 1(2): 31-54. DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v1i2.332

Gudynas, E. (2014). Ecologías Políticas. Ideas preliminares sobre concepciones, tendencias, renovaciones y opciones latinoamericanas. Documento de Trabajo No. 72, octubre 2014, Centro Latino Americano de Ecología Social, Montevideo.

Gutiérrez, A. (2021). Panel Medio Ambiente: Red de Amigas y Amigos del Río Pirro. Ciencia Ciudadana, Desarrollo Comunitario y Gestión Integral del Recurso Hídrico. S. Escobar y otras, Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana Chile 2021: 6.

Secretaria Internacional de la Carta de la Tierra Internacional. (2005) Llevando la sostenibilidad a las aulas. Una Guía de la Carta de la Tierra para Educadores. San José. Costa Rica.

UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible

Vega, H. (2016) Una perspectiva educativa humanística para la adaptación participativa de la población costarricense al cambio climático. Revista Entorno a la Prevención No. 16. Dirección de Gestión del Riesgo. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Costa Rica: 41-44.

Yin, R. K. (1981). The Case Study Crisis: Some Answers. Administrative Science Quarterly, 26 (1): 58-65 DOI: https://doi.org/10.2307/2392599

Descargas

Publicado

13-09-2022

Cómo citar

Vega García, H. ., Vasconcelos Vásquez, K. L. ., & Gutiérrez Hernández, A. . (2022). Perspectivas humanísticas, sociales y ciudadanas del cambio climático en la Educación Superior. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 9(1), 13–24. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.72