Participación de la mujer en el desarrollo comunitario caso específico: COCODE Mataquescuintla
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.64Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar un panorama sobre la participación de la mujer en el desarrollo comunitario a través de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) en el municipio de Mataquescuintla, departamento de Jalapa. Dicha participación fue cuestionada en la planeación, seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios. El artículo describe los factores que determinan la participación de la mujer en el desarrollo comunal. Ejercer este derecho tiene un impacto significativo en la transformación de las comunidades y por ende en el desarrollo del país.
Palabras clave: Desarrollo comunitario, Participación social, Mujer, Factores determinantes, Desafíos
Descargas
Citas
Arendt, H. (2005). La condición humana. Argentina: Paidós
Araneda, K. & Silva, R. (2010). Participación Comunitaria, desde la mirada de los que no participan (Tesis). Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Trabajo Social. Chile.
Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Revista Política y Cultura, (30), pp. 9-37.
Carvajal, A. (2011). Apuntes sobre Desarrollo Comunitario. España: EUMED.NET
Espina, M. (2016). Factores que inciden en la escasa participación de la población Jalapaneca en los proceso de formación socio-educativos para el logro del desarrollo urbano y rural. Informe de Graduación Licenciatura en Trabajo Social. USAC-CUNSURORI- Jalapa: Guatemala
Estrada, L. (2014). La participación de la mujer rural en proyectos productivos como una oportunidad de desarrollo. Portafolio Académico Licenciatura en Trabajo Social. USAC-CUNSURORI. Jalapa: Guatemala
Guillen, A., Badii, M., Blanco, M., Sáenz, K. (2008). “La participación ciudadana en el contexto de desarrollo Sustentable”. Revista Innovaciones de Negocios. UANL, 5, pp. 131-146.
León, D. (2016). La participación ciudadana en el contexto Guatemalteco. Portafolio Académico Licenciatura en Trabajo Social. USAC-CUNSURORI. Jalapa: Guatemala
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002 del Congreso de la República de Guatemala.
Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2004). Caminos hacia la equidad de género. 9ª- Conferencia sobre la Mujer de América Latina y El Caribe. México Recupera de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16577/1/S2004062_es.pdf
Malave, N. (2007). Trabajo modelo para enfoques de investigación acción participativa. Programas Nacionales de Formación. Escala Tipo Likert. Recuperado de: http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Likert.pdf
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social. Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. OEA. Washington. DC. Recuperado de http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/equidad_e_inclusio%CC%81n_social-entrega.pdf
Pérez, M. (2009). Factores determinantes en el posicionamiento de la mujer en cargos directivos en el sector financiero de la ciudad de Cartagena (Tesis) Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Económicas. Colombia
Postigo, M. (2006). Género e igualdad de oportunidades: la teoría feminista y sus implicaciones ético-políticas (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga. España.
Preston, P. (Ed.). (1999). Una introducción a la teoría del desarrollo. México: siglo veintiuno editores, S.A.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Recuperado de http://desarrollohumano.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/INDH_Completo_digital-1.pdf
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms
Sacor, H. (2009). Comunidades del Sur Oriente de Guatemala. Xinkas, Pipiles y Poqomanes. UNESCO. Guatemala, Guatemala.
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (2010) Plan de desarrollo Mataquescuintla, Jalapa 2011-2025. SEGEPLAN. Guatemala
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Rebeca Herrera Jacobo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).