Especies florísticas, arbóreas y arbustivas de importancia melífera del Sur Oriente de Guatemala
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v10i1.91Resumen
El conocimiento de las especies florísticas, arbóreas y arbustivas que son visitadas por las abejas representa un impacto significativo para los apicultores de la región Sur Oriente de Guatemala, específicamente, San Manuel Chaparrón y Mataquescuintla del departamento de Jalapa, y Nueva Santa Rosa, del departamento de Santa Rosa; los resultados obtenidos en la investigación permiten establecer las zonas adecuadas por su potencial florístico aprovechable para la producción apícola, basados en las características de disponibilidad y abundancia, así como de la etología de la abeja la cual permite establecer las plantas de mayor preferencia para estas por su aporte polínico, así mismo se logra determinar en laboratorio la estructura morfométrica de los granos de polen de las diferentes especies de plantas analizadas, dando como resultados su descripción botánica y morfología de polen, beneficiando así con este conocimiento a la población de apicultores a través de la generación de un catálogo referencial que les permitirá determinar la procedencia de las mieles que producen en sus apiarios de acuerdo al contenido polínico de estas, además aportará conocimiento de todas las especies que se pueden conservar y aprovecharlas de manera sostenible mitigando el deterioro de sus ecosistemas.
Palabras clave: apícola, abeja, especies florísticas, etología, polen.
Descargas
Citas
Aguilar Cabrera, Á. B., Aker Narvaez, C., & Pacheco Flores, S. A. (2019). Caracterización florística de las especies de aprovechamiento apícola en el complejo volcánico “Pilas el Hoyo”. Revista Ibero Americana de Bioeconomía y Cambio Climático, 5(9), 1164-1184. https://doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7952
Apolo. (2019). Observatorio de agentes polinizadores. (s.f.). Polinizadores y Biodiversidad. Madrid: Asociación española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico y Centro Iberoamericano de la Biodiversidad.
Araujo, F., & Redonda, R. (2019). Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México. Acta Botánica Mexicana, 126(1), 1-20. http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1444
Baena-Díaz, F., Chévez, E., de la Merced, F. R., & Porter-Bolland, L. (2022). Apis mellifera en México: producción de miel, flora melífera y aspectos de polinización. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 13(2), 525-548. https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i2.5960
Barquero-Elizondo, A. I., Aguilar-Monge, I., Méndez-Cartín, A. L., Hernández-Sánchez, G., Sánchez-Toruño, H., Montero-Flores, W., ... & Bullé-
Bueno, F. (2019). Asociación entre abejas sin aguijón (Apidae, Meliponini) y la flora del bosque seco en la región norte de Guanacaste, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53(1), 70-91.
Barrera, O. I. C., & Llanos, G. A. H. (2023). Factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas: Revisión Sistemática de Literatura. Revista Mutis, 13(1), 1-28. https://doi.org/10.21789/22561498.1851
Castañeda, R., & Albán, J. (2016). Importancia cultural de la flora silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada 15(2), 151-169. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i2.755
Castelli, L., Branchiccela, B., Romero, H., Zunino, P., & Antúnez, K. (2021). Seasonal Dynamics of the Honey Bee Gut Microbiota in Colonies Under Subtropical Climate. Microbial Ecology, 1-9. https://doi.org/10.1007/s00248-021-01756-1
Castro Cedillo, L. A., Bustos Vázquez, G., de los Santos, R. T., Rodríguez Duran, L. V., Trujillo Ramírez, D., & González Perez, A. L. (2022). Criterios de Calidad de las Mieles de Abeja Apis mellifera de Llera, Tamaulipas. Congreso Internacional de Investigacion Academia Journals, 14(8), 213-216.
Chamorro, F. (2013). El polen apícola como producto forestal no maderable en la cordillera oriental de Colombia, Colombia Forestal, 16(1), 53-60.
Cruz, E. (2011). Producción y comercialización de miel de abeja en la Aldea Nueva Jerusalén, Municipio de Ixcán, Departamento de Quiché. [tesis de grado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3907.pdf
Fernandez Pacella, L., & Di Pasquo, M. (2022). Pollen and Spores Morphology from the Holocene of the Iberá Wetlands in Northeastern Argentina. Boletín de La Sociedad Argentina de Botánica, 57(4), 727–750. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n4.35662
Flores Miranda, S. J. (2019). Relevamiento de flora del área protegida Bosque de Bolognia para la obtención de un índice de diversidad Shannon Wiener a través de una aplicación móvil. Fides et Ratio, 17, 215–238.
Gómez-Leyva, J., May-Esquivel, F., Vázquez-Hernández, L., Gallegos-González, M., Javier Catzím-Rojas, F., & Payró-de la Cruz, E. (2022). Diagnóstico de la apicultura, agroecosistemas y africanización de colonias de Apis mellifera, en Comalcalco, Tabasco, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(1), 1–10. https://doi.org/10.19136/era.a9n1.3158
Guallpa, M. (2019). Flora apícola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estación Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Revista científica dominio de las ciencias, 5(2), 71-93.
Hércules, F. & Guzmán, S. (2018). Evaluación de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) fecundadas mediante inseminación artificial (tesis de grado). Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/6434/1/CPA-2018-T045.pdf
Huamán, F. T. G., & Trauco, M. A. (2021). Identificación de flora apícola en el fundo Vitaliano, Amazonas, Perú. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3), 09-17.
Huerta-Riveros, P., Oliva-Jara, C., Pulido-Garcés, J., & Leyton-Pavez, C. (2022). Análisis de la miel de abeja en Chile: un estudio de caso en el sector apícola. Revista Entramado, 18(2), 1–20. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8625
Lazcano, M., González S., Hernández, P. & Ochoa, C. (2017). Calidad de miel de Apis mellifera, proveniente del estado de Tlaxcala. Revista de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, 3(8),p.20-29.
Leyva, M. M., & Cano, O. P. (2022). Caracterización de la flora apícola del apiario Macuto# 1 en diferentes áreas en el municipio de Puerto Padre. Ojeando la Agenda, (75), 1.
Librado, G. (2016). Plantas nectaríferas y poliníferas en la Costa Chica de Guerrero y municipios aledaños de Oaxaca. SAGARPA, 7(2), 11-15. http://tlamati.uagro.mx/t7e2/431.pdf
Limón, F. R. (2022). Identificación de especies forestales para la producción apícola. Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red, 9(1).
Martín, N. & Arenas, N. (2018). Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. Revista Entramado, 14(1), 232-240. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113
Martínez, P., Cetzal, W., González, N., Casanova, F. & Saikat, B. (2018) Caracterización de la actividad apícola en los principales municipios productores de miel en Campeche, México. Journal of the Selva Andina Animal Science, 5(1), 44-53.
Méndez, M. (2018). Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina, Revista de biología tropical, 66(3), 13-18. doi: http://dx.doi.org/10.21829/abm126.2019.1444
Méndez, M., Sánchez, A., Flores, F., & Lupo, L. (2018). Recurso polinífero utilizado por Apis mellifera (Himenoptera: Apidae) en un área de bosque subtropical del noroeste de Argentina. Revista de Biología Tropical, 66(3), 1182-1196. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i3.30856
Montoya, B., Baca, A. & Bonilla, B. (2017). Flora melífera y su oferta de recursos en cinco veredas del Municipio de Piendamó, Cauca. Edición especial Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial (1), 20-28. http://dx.doi.org/10.18684/BSAA
Muñoz Galíndez, E. (2022). Determinación de origen botánico y geográfico mediante estudios polínicos de mieles colectadas por Apis mellifera Linneo en el Departamento del Cauca, Colombia. Magazine of the Colombian Association of Biological Sciences (ACCB), Asociación Colombiana de
Ciencias Biológicas, 1(34), 105-121. https://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i34.267
Pérez, M., Flores, A., Escobar R. & Hernández, H. (2016). Análisis palinológico de la miel de Apis mellifera l., producida en el altiplano del Estado de Puebla, México. Revista Agro Productividad, 11(3), 98-103. https://www.researchgate.net/publication/324744064_Analisis_palinologico_de_la_miel_de_Apis_mellifera_L_producida_en_el_altiplano_del_estado_de_puebla_Mexico
Pineda, Eliécer., Castellanos, Alberto., & Téllez Acuña., Freddy Reynaldo (2019). Determinantes fisicoquímicos de la calidad de la miel: una revisión bibliográfica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(83), 1-15.
Reyes, N. J. F., Asesor, P. N., Albarracín, V. N., García, M. E., & Espeche, M. L. (2019). Caracterización Palinológica De La Miel De Un Sector De La Región Chaqueña De La Provincia De Tucumán (Argentina). Boletín de La Sociedad Argentina de Botánica, 54(3), 367-379. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25360
Román, L. & Palma, J. (2015). Árboles y arbustos tropicales nativos productores de néctar y polen en el estado de Colima, México Avances en Investigación Agropecuaria. Revista IAI, 11(3), 3-24. doi: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83711302
Saavedra, K., Rojas. C. & Delgado, G. (2015). Características polínicas y composición química del polen apícola colectado en Cayaltí, Lambayeque, Perú. Revista Chilena de nutrición, 40(1), 71-78. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100011. Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. (2018). Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial, Guatemala https://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/biblioteca-documental/tematica/publicaciones-planificacion-ordenamiento-territorial
Silva, L. M. (2012). Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Yuca, R. (2016). Variación interanual en el espectro polínico de la miel producida en Huarán Cusco, Perú. Revista Ecología Aplicada, 15(1), 27-36. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v15i1.580
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 [email protected], Robertha Solórzano Castillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).