Violencia en México contra las personas defensoras de los derechos ambientales y los territorios en un contexto de expansión capitalista
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v10i1.83Resumen
Múltiples formas de violencia dirigidas contra las personas defensoras de los derechos ambientales y los territorios van en aumento a nivel mundial, siendo América Latina una de las regiones más peligrosas en cuanto a la defensa del ambiente y el territorio. El incremento de la violencia está relacionado con la proliferación de conflictos y disputas entre un régimen capitalista, cuya lógica de uso voraz de recursos se vuelca con mayor intensidad sobre los territorios y los sujetos comunitarios, cuya base material en la que se sustenta su supervivencia se ve amenazada. En este trabajo se hace la reflexión sobre los procesos de violencia dirigidos hacia personas defensoras de los derechos ambientales y los territorios en México. Con tal propósito, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre los ataques contra estas personas, recopilándose datos para el periodo 2015-2020, a partir de la revisión de los reportes de Global Witness, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y otras organizaciones. Los ataques contra las personas defensoras vuelven urgente el fortalecimiento de las medidas de prevención y protección de estos y estas activistas, además del fortalecimiento de la organización social y comunitaria y la generación de redes de solidaridad como estrategias de defensa.
Palabras clave: violencia, derechos ambientales, defensa de los territorios, expansión del capital, Latinoamérica.
Descargas
Citas
Alda Mejía, S. (2014). Estado y crimen organizado en América Latina: posibles relaciones y complicidades. Revista Política y Estrategia, 124, 73-107. https://doi.org/10.26797/rpye.v0i124.52
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología polí-tica latinoamericana. En Alimonda, H. (Coord.), La naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-60). CLACSO.
Ameglio Patella, P. y Fracchia Figueiredo, M. (2019). El rostro del ‘exterminio selectivo’ por la defensa del territorio en la guerra en México. En Aguilar, M., Echavarría, L. (Coords.) Violencia, territorio y extractivismo en México (pp. 109-126). UNAM.
Amnistía Internacional (6 de febrero de 2021). Amnistía Internacional lanza el primer lla-mamiento de emergencia global para contrarrestar la creciente agenda contraria a los de-rechos humanos en todo el mundo. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/02/amnesty-launches-first-global-emergency-appeal-to-counter-growing-anti-human-rights-agenda-worldwide-2/
Amnistía Internacional. (4 de junio de 2019). ¿Por qué tenemos que salir en defensa de los defensores y defensoras de la Tierra en este Día Mundial del Medio Ambiente? https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2019/06/why-we-need-to-stand-up-for-earth-defenders-this-world-environment-day/
Articulo19.org. (24 de agosto de 2021). Cada 12 horas se registra una agresión contra la prensa. https://articulo19.org/informe-semestral-2021/
Carvajal, L. M. (2016). Extractivismo en América Latina. Impacto en la vida de las mujeres y propuestas de defensa del territorio. https://fondoaccionurgente.org.co/site/assets/files/1175/extractivismo_en_america_latina.pdf
Centro Mexicano de Derecho Ambiental. (2021). Continúa tendencia a la alza de agresio-nes contra personas defensoras del medio ambiente durante 2020. https://www.cemda.org.mx/continua-tendencia-a-la-alza-de-agresiones-contra-personas-defensoras-del-medio-ambiente-durante-2020/
Colectivo Ángela Esperanza. (2014). El estado de la guerra en México hoy. Cuadernos de Marte, (6), 153-173. http://iigg.sociales.uba.ar
Composto, C. y Navarro, M. L. (2012). Estados, transnacionales extractivas y comunida-des movilizadas: dominación y resistencias en torno de la minería a gran escala en América Latina. Revista Theomai, (25), 58-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426062007
Delgado Ramos, G. C. (2016). Configuraciones del territorio: despojo, transiciones y alter-nativas. En Navarro, M. L., Fini, D. (Coords.) Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México (pp. 51-70). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Durand, L. (2014). ¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México. Sociológica. 29 (82), 183-223. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v29n82/v29n82a6.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.
Forst, M. (21 de enero 2020). Declaración de Fin de Misión. Sobre la situación de los de-fensores y defensoras de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25507&LangID=S
Fracchia Figueiredo, M. (2018). El proceso de la violencia social, su costo humano en la reconstrucción de la justicia en México. Revista Cultura de Paz, (2), 239-254. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/21
Front Line Defenders. (2020). Análisis Global 2020. https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/global_analysis_2020_spanish_web.pdf
Global Witness. (2021). Última línea de defensa. Las industrias que causan la crisis climáti-ca y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente. https://www.globalwitness.org/es/last-line-defence-es/
Global Witness. (2020). Defender el mañana. Crisis Climática y amenazas contra las per-sonas defensoras de la tierra y el medio ambiente. https://www.globalwitness.org/es/defending-tomorrow-es/
Global Witness. (2019) ¿Enemigos del Estado? De cómo los gobiernos y las empresas silencian a las personas defensoras de la tierra y del medio ambiente. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/enemigos-del-estado/
Global Witness. (2018) ¿A qué precio? Negocios irresponsables y el asesinato de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/a-qué-precio/
Global Witness. (2017). Defender la tierra. Asesinatos globales de defensores/as de la tie-rra y el medio ambiente en 2016. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/defender-la-tierra/
Global Witness. (2016). En terreno peligroso. https://www.globalwitness.org/en/reports/terreno-peligroso/
González Márquez, I. (2020). Crisis civilizatoria: hacia una transformación profunda. Diálo-gos ambientales, (1), 17-22. https://mia.semarnat.gob.mx:8443/dialogosAmbientales/documentos/DialogosAmbientales_Anio1_no1.pdf
Harvey, D. 2005. El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
International Service for Human Rights. (2015). El rol de las empresas y los Estados en las violaciones contra los defensores y las defensoras de los derechos de la tierra, el territorio y el ambiente. Informe Conjunto de Organizaciones de la Sociedad Civil. https://ishr.ch/wp-content/uploads/2015/10/informecoalicionempresastierraishr-1.pdf
Letras Libres Redacción. (12 de febrero de 2020). La crucial defensa de los defensores de los derechos ambientales. Letras Libres. https://www.letraslibres.com/mexico/politica/la-crucial-defensa-los-defensores-los-derechos-ambientales
Leyva Hernández, A., Sánchez Ávila, G. Y., Mejía Cano, J. A., Juárez Pérez, J. C., Her-nández Aguilar, L. C. y Popoca Hernández, Y. (2021). Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México, 2020. Centro Me-xicano de Derecho Ambiental, A.C. https://cemda.org.mx/miranos/wpcontent/uploads/2021/04/informe_cemda_2021_ vfi-nal.pdf
Leyva Hernández, A., Reyes Medina, R. C., García Bravo, C. y Juárez Pérez, J.C. (2020). Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambienta-les, 2019. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. https://www.cemda.org.mx/publicaciones-y-estudios-del-cemda/informe-sobre-la-situacion-de-las-personas-defensoras-de-los-derechos-humanos-ambientales-2019/
Leyva Hernández, A., García Bravo, C. y Juárez Pérez, J. C. (2019). Informe sobre la si-tuación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales. Centro Mexi-cano de Derecho Ambiental, A.C. https://www.cemda.org.mx/publicaciones-y-estudios-del-cemda/informe-sobre-la-situacion-de-las-personas-defensoras-de-los-derechos-humanos-ambientales-2018/
Leyva Hernández, A., García Bravo, C. y Campuzano Godínez, M. (2018). Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales. Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. https://www.cemda.org.mx/publicaciones-y-estudios-del-cemda/informe-sobre-la-situacion-de-las-personas-defensoras-de-los-derechos-humanos-ambientales-2017/
Leyva Hernández, A., Cerami, U., Davide A., Romero Bartolo, F., Lugo Hernández, L. y Ramos Pedrueza Ceballos, X. (2017). Informe sobre la situación de las personas defenso-ras de los derechos humanos ambientales en México 2016. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC. https://www.cemda.org.mx/publicaciones-y-estudios-del-cemda/
Leyva Hernández, A., Romero, F., Cerami, A., Lima, J., Oliveira, I., Thenadey, A., Persa-die, N., Serracin, S., Xiloj, L. y De Noack, J., (2016). Prácticas emergentes de los Estados en materia de protección a personas defensoras del medio ambiente en América Latina y el Caribe. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC. https://www.cemda.org.mx/publicaciones-y-estudios-del-cemda/
Machado Aráoz, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfigu-raciones imperiales y re-existencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán. 15(23), 11-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473002
Navarro Trujillo, M. L. y Fini, D., (2016). A modo de presentación. En Navarro Trujillo, M. L., Fini, D., (Coords.) Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México (pp. 9-20). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Pineda, C. E. (2018). El despliegue del capital sobre la naturaleza. En Cueva Valenzuela, H., Véjar, D. y Rojas Hernández, J. (Eds.) América Latina: Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos. RIL editores, Universidad de Concepción.
Presbítero, A., Cerami, A. y Romero, F. (2015). Informe sobre la situación de los defenso-res ambientales en México. Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC. https://www.cemda.org.mx/publicaciones-y-estudios-del-cemda/
Saldaña, I. E. (7 de enero de 2020). Hay 61 mil 637 desaparecidos; suman 5 mil 184 casos en lo que va del sexenio. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/hay-61-mil-637-desaparecidos-suman-5-mil-184-casos-en-lo-que-va-del-sexenio/1356602
Sempere, J. (2018). Las cenizas de Prometeo. Ediciones de Pasado y Presente.
Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En Massuh, G. (Ed.), Re-nunciar al bien común: extractivismo y pos(desarrollo) en América Latina (pp. 17-58) Mar-dulce.
Toledo, V. M. (2019). Los civilizionarios. Repensar la modernidad desde la ecología política. Universidad Nacional Autónoma de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ángel Serrano Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).