Seguridad Alimentaria y Nutricional, salud mental y rendimiento académico. Una aproximación interdisciplinaria.
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.77Resumen
El estudiante de primer ingreso a la universidad experimenta cambios en la carga curricular, horarios de estudio extensos y economía, los cuales pueden incidir en la conducta alimentaria (De Piero, et al., 2015) marcada por la pandemia COVID-19 en un ciclo académico no presencial. En el estudio interdisciplinario y transversal se exploraron variables de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso, estado nutricional y calidad de la dieta de 284 estudiantes del Centro Universitario de Jutiapa [JUSAC] en el primer cuatrimestre del 2021. Se identificó el nivel de malestar psicológico y el rendimiento académico con base a resultados de dos evaluaciones parciales.
Para la recolección de información se utilizó un cuestionario con preguntas de la ELCSA, el Índice de Masa Corporal y de cada especialidad. El estudio reveló que en el periodo de referencia sí hubo acceso, físico y económica a alimentos. El índice de alimentación saludable revela que el 89% de estudiantes necesita cambios en la dieta con incidencia en sobrepeso. El coeficiente de correlación entre el malestar psicológico y la calidad de la dieta (-0.072), entre malestar psicológico y estado nutricional (0.096), el malestar psicológico y el sobrepeso como estado nutricional (0.123) estadísticamente no son significativos. El 67% de estudiantes presentó rendimiento académico satisfactorio.
Palabras clave: Acceso, calidad de la dieta, estado nutricional, malestar psicológico.
Descargas
Citas
Mazón-Almora, A. & Uset-Ruiz, F., 2019. Estimación del nivel de seguridad alimentaria, Santo Domingo 2019.. Avances, 21(3), pp. 319-329.
Pérez Sánchez, A., Paredes Sánchez, J. A. & Carmona Silva, J. L., 2017. La Escala Latinoamericana y del Caribe sobre Seguridad Alimentaria (ELCSA): Una herramienta confiable para medir la carencia por acceso a la alimentación.. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, Issue 11, pp. 263 - 286..
Accion contra el hambre, 2020. La COVID-19 duplica el número de personas sin alimentos en Guatemala. [En línea] Available at: https://bit.ly/3vLT4LT
[Último acceso: 20 4 2021].
Cares Gangas, M. F., Salgado Hunter, R. P. & Solar Bravo, I. M., 2017. Conducta alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del 2017., Concepción, Chile: s.n.
Chacón del Valle, M. J., 2013. Aplicación del índice de alimentación saludable en deportistas de 16 a 27 años de la Universidad Rafael Landívar, durante la etapa de entrenamiento., Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH)., 2011. Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del EjecutivDerecho humano a la alimentación y a la seguridad alimentaria., Guatemala : s.n.
De León Segura, M. I., 2016. Relación entre la calidad global de alimentación, estado nutricional y perfil lipídico en estudiantesde una universidad privada en la ciudad de Guatemala., Guatemala : s.n.
De Piero, A., Rossi , A., Sammán, N. & Bassett, N., 2015. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(4), pp. 1824-1831.
García, M., Alvarado, J. & Jiménez, A., 2000. La predicción del rendimiento académico: regression lineal versus regression logística.. Psicothema, 12(2), pp. 248-252.
Gimeno Sacristán, J., 2000. La predicción del rendimiento académico: regression lineal versus regression logística. .. Psicothema, 12(2), pp. 248-252.
Gimeno-Sacristán, J., 1976. Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento académico.. Madrid: Servicio de publicaciones del MEC.
Instituto Nacional de Estadística, 2022. Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Ampliada (CA). Marzo de 2021, Guatemala: s.n.
Krebs-Smith, S. y otros, 2018. Update of the Healthy Eating Index: HEI-2015. Journal of the Academy of Nutrition and dietetics, 118,(9), pp. 1591-1602. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jand.2018.05.021
Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2021. Boletín de precios agropecuarios mensual enero 2021. Sistema de Información de Mercados. Capítulo 1 granos básicos y otros., Guatemala : s.n.
Norte Navarro, A. I. & Ortiz Moncada, R., 2011. Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria, 26(2), pp. 330-336.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 2019. Nuevos Patrones Alimentarios más desafíos para los sistemas alimentarios , Santiago de Chile: s.n.
Organización Mundial de la Salud, OMS, 1998. Trastornos mentales y del comportamiento Pautas diagnósticas y de actuación en atención primaria, s.l.: Cometa, S.A.
Organización Mundial de la Salud, 1994. 10 Trastornos mentales y del comportamiento Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. , s.l.: Grafilago S.L..
Organización Mundial de la Salud, 2021. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19.), Washington DC: s.n.
OXFAM Internacional, 2020. Aquí lo que hay es hambre. Hambre y pandemia en Centroamérica y Venezuela, s.l.: Oxfam Internacional.
Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J. & Sánchez Vázquez, J., 2000. Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.. Sevilla:: Universidad Pablo de Olavide.
Presidencia de la Republica de Guatemala, 2005. Ley Nacional del Sistema de Seguridad Alimentaria Nutricional.. Gutatemala: s.n.
Recendiz, M., Álvarez, C., Anguiano, A. & González, G., 2019. Rendimiento académico en estudiantes universitarios. Relep, 3(1). DOI: https://doi.org/10.46990/relep.2019.1.3.213
Rodríguez, S. F. E. & Torrado, M., 2004. El rendimiento académico en la transición secundaria - universidad.. Revista de Educación, Volumen 334, pp. 391-414.
Roisman, G. I., Masten, A. S., Coatsworth, J. D. & Tellegen, A., 2004. Salient and emerging developmental task in the transition to adulthood.. Child Development, 75(1), pp. 123-133. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2004.00658.x
Schulenberg, J. A. & Tanner, J. L., 2006. Mental Health During Emerging Adulthood: Continuity and Discontinuity in Courses, Causes, and Functions. En: Emerging Adults in America: Coming of Age in the 21st Century. Washington, DC: American Psychological Asociation, pp. 135-172. DOI: https://doi.org/10.1037/11381-006
Secretaria General de la Presidencia de la República de Guatemala, 2020. Disposiciones presidenciales en caso de calamidad pública y órdenes para el estricto cumplimiento.. Guatemala: s.n.
Torell, J. M. & Majem, L. S., 2004. Hábitos Alimentarios y Actividad Física en el tiempo libre de las mujeres adultas catalanas. , Barcelona, España: s.n.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bani Antonieta Oliveros Mencos, Elmer José Roldán Salazar, Kimberly Annett Corado Cruz, Linda Evelin Espinoza Recinos de Gudiel, Marta Telma Ramos Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).