Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer para el Desarrollo Económico y Social En el departamento de Jalapa
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.74Resumen
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la percepción que tienen las docentes y estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala del departamento de Jalapa del Centro Universitario de Sur Oriente, Sobre Liderazgo y Empoderamiento de la mujer para el Desarrollo Económico y Social. Para el efecto se realizó un cuestionario utilizando las variables que permitieron dar respuesta al estudio y así analizar las circunstancias que favorecen o impiden el acceso de mujeres a cargos directivos de alta gerencia, en torno a las barreras de empoderamiento o estereotipos que ayuden a implementar un liderazgo transformacional, en lugar de imitar un liderazgo masculinizado. Se realizó una búsqueda electrónica de más 40 publicaciones científicas para fundamentar la teoría.
Se ha alcanzado importante posicionamiento pero todavía falta mucha brecha, así mismo acotar el camino hacia la igualdad, invertir en actividades programas y proyectos para el desarrollo económico tomando en consideración que las mujeres son agentes claves para la economía de sus familias, si se quiere un futuro sustentable en miras de una sociedad con un desarrollo sostenible, se debe involucrar al gobierno, sociedad civil y empresas por medio de alianzas estratégicas en apoyo a las mujeres para su liderazgo , empoderamiento y emprendimiento.
Palabras clave Liderazgo, Empoderamiento Mujer, Desarrollo económico y Social.
Descargas
Citas
Aguirre, A. (1989) La doble Explotación de la mujer en el capitalismo pág.93-104
Araujo, A. (2005) Complementariedad Varón y Mujer Persona y Bioética Volumen 9 Colombia Universidad de la Sabana. pág. 9
Ardón, B. (2015). Mujeres tienen más Puestos directivos. Prensa Libre. 1 de abril de 2015.
Banco Mundial (2012) La clave para reducir la pobreza. www.bancomundial.org.gt
Barrera, M. et al., (2010). Liderazgo e inteligencia Emocional en Mujeres que ocupan jefaturas. Bogotá (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana.
Batista, J. y Bermúdez, C. (2009) Inteligencia Emocional y liderazgo femenino en cargos de dirección en organismos públicos. Venezuela: Universidad Rafael Belloso. Edición No. 7 pág. 47
Batista, J. y M. Bermúdez (2009). Inteligencia Emocional y Liderazgo Femenino en cargos de Dirección en Organismos Públicos. Venezuela. Pontificia Universidad Javeriana facultad de Psicología.
Battbyany, K. Montaño, S. (2012) Construyendo Autonomía Compromiso e indicadores de Género. Chile: Naciones Cepal.
Bernal, M. y A. Moreno. (2011). Apostar por Liderazgo Femenino. Revista el Istmo para el IPADE. Edición 317.
Blanco, H. Ornelas, M. Aguirre, J. Guedea, J. (2012) Autoeficacia Percibida en conductas académicas. Volumen 17 Núm. 53 México pág. 558 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062012000200003
Breil, J. (1991). La triple Carga, Trabajo, carga doméstica y procreación, Deterioro prematuro de la mujer en el Neoliberalismo. Quito: Centro de Estudios en Salud CEAS.
Buvinic, M. (2003). La mujer, la Política y el futuro democrático en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.
Canorea, N. (2015) UNICEF: Defensa y Promoción de la mujer y su derecho a la educación. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.
Castaño, C (2009). Mujeres y poder empresarial en España. (Madrid), Instituto de la Mujer pág. 8.
Charlo; M. y Núñez, M. (2012) La mujer directiva en la gran empresa española. España.
Cooper, R. (2005). La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y a las Organizaciones. Colombia: Editorial Norma.
Coronel, J. (1996). La investigación sobre el liderazgo y procesos de cambios en Procesos educativos. Huelva (España): Servicios de publicaciones de la Universidad.
Develjuh, P. (2013) Varón +Mujer = Complementariedad. Argentina Lid Editorial Empresarial pág. 6
Diez, E. et al., (2002) El liderazgo Femenino y su Ejercicio. León (España): Revista Iberoamericana de Educación.
Forero, L (2019). Los rasgos de la personalidad femenina y su incidencia en los procesos de emprendimiento un factor de éxito, Colombia: Fundación Universitaria. Pág. 2
Galindo, C. (2009). Nos Hace falta el Liderazgo Femenino. Madrid: Desarrollo Económico Social.
Gartzia, L. et al., (2012) Inteligencia Emocional más allá de las diferencias Sexuales. Murcia (España) Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. Volumen 28 No. 2. Ginebra. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111
Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona (España): Editorial Kairós S. A.
Holgado, A. et al (2019) La brecha de Género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta Europea Universidad de Salamanca. Madrid: pág. 704
Kaufmann, A, (1996). Tercer milenio y Liderazgo femenino, Madrid (España). TECNOS.
Kliksberg, B. (2003) La discriminación de la mujer en el mundo globalizado y en América Latina un tema crucial para las políticas públicas Colombia Economía y Desarrollo Colombia: Vol 2. pág. 8.
Lagarde, C. (2014) Atreverse a aprovechar la diferencia: Las tres Claves para el empoderamiento de la mujer, por Christine Lagarde, Fondo Monetario Internacional. Washington. D.C.
Larguia, E. (1985) La mujer en la sociedad Mercantil. Revista Casa de las Américas pág. 39-41-215 Editorial Siglo XXI.
Larrain, J. et al., (2006). El Impacto de los Informes del Desarrollo Humano del PNUD Santiago (Chile): Universidad Alberto Hurtado.
León, M. (1997). Poder y Empoderamiento de las mujeres. Bogotá, (Colombia); Tercer mundo S.A.
Martínez, M. (1995). Los Retos de las mujeres en el nuevo Liderazgo. Revista Nueva Sociedad. México.
Mestre, R. (2005) 8 de marzo día Internacional de la Mujer Trabajadora somos todas. Revista aportes Andinos No. 13 pag.1
Mujeres y Poder. (2012) http://www.onebillionrising.org/share/mujeres-y-poder-guatemala/
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2016). Las mujeres en el Trabajo. Ginebra.
OIT (Organización Mundial del Trabajo) (2015) La mujer en la Gestión Empresarial: Cobrando impulso Ginebra: pág. 3
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2015) Igualdad de Género.
Orozco, A. (2014). Mujeres tienen presencia en todos los sectores del país. Prensa Libre. 12 de octubre de 2014.
PNPDIM (Politica Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres) (2009). Ciudad de Guatemala. (Guatemala)
Pujol, M. (2003). Into de Margin en Barker. Toward a feminist Philosofy of economics, Routledge. Londres DOI: https://doi.org/10.4324/9780203422694.pt1
Reverter Baño, S y Medina Vicent, María (2017) Intersecciones entre liderazgo y feminismo. España: Universidad Jaume. Pág. 6 DOI: https://doi.org/10.6035/Dossiers.2017.22.1
Rosenet, J. (1990). Ways Women Lead. Harvard Bussines.
Rostworowski, M. (1988) La mujer en la época Prehispánica. Perú: 3ra. Edición IEP Ediciones.
Salovey, P. y J. Mayer (1990) Emotional Inteligence. DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sánchez, A. (1997). Mujeres Dirección y Cultura Organizacional, Madrid, (España): CIS.
Santana, L. (2003). La construcción del género en la cultura Maya No. 225 Unidad de Ciencias Sociales del centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi Universidad autónoma de Yucatán.
Scholtus, S. y O. Domato (2014). El rol Protagónico de la mujer en el desarrollo Sustentable. Argentina (Argentina): Universidad Adventista del Plata.
Wakefiel, P. (1978). Reflections on the present Condition of the female sex. Londres.
Zabludovsky, G. (2007) México Mujeres en cargos de Dirección del Sector Privado México Universidad autónoma de México: pág. 23
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sulma Maritza Hernández Lemus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).