Fertilidad del suelo en sistemas de producción agrícola en La Frailesca, Chiapas, México

Autores/as

  • Olai Saraí Pérez González
  • Roberto Reynoso Santos
  • Odilon Gayosso Barragán
  • Griselda Chávez Aguilar

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.71

Resumen

La productividad de los suelos se ve influenciada por sus propiedades físicas y químicas, mismas que se afectan por diversos factores derivados del tipo de uso de suelo, por lo tanto, integrar leguminosas en los sistemas de producción de maíz resulta una alternativa ante dicha problemática. El objetivo de esta investigación fue evaluar la fertilidad del suelo a través de los parámetros físicos y químicos considerados como indicadores de la calidad del suelo; de sistemas de producción (SP) combinados con maíz-Inga vera (M-I) y maíz-Canavalia ensiformis (M-C), comparados con dos ecosistemas naturales de la región: bosque de pino-encino (BOS) y selva baja caducifolia (SEL).

Se consideró la clase textural y se cuantificaron los siguientes parámetros: capacidad de campo, punto de marchitez permanente, pH, materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, aluminio y capacidad de intercambio catiónico. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre los SP y los ecosistemas naturales para ninguna de las propiedades del suelo; por lo que se puede deducir que los SP pueden llegar a mantener las condiciones físicas y químicas del suelo de manera similar a un ecosistema de vegetación natural al haber utilizado especies de leguminosas.

Palabras clave: nódulos, micorrizas, suelo, Canavalia ensiformis, Inga vera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olai Saraí Pérez González

Ingeniera en Restauración Forestal egresada de la Universidad Autónoma Chapingo. México. Colaboradora en el tema de investigación Diagnóstico de la fertilidad del suelo en un sistema agroforestal establecido con tres componentes vegetales en el Altiplano Central Mexicano” en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar/INIFAP. Ponente y asistente de congresos forestales en México, Ecuador y Costa Rica. Cuenta con formación adicional en manejo del fuego y en el establecimiento de plantaciones de Agave.

Roberto Reynoso Santos

Lic. En Biología por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, M. C. Forestales por el Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, investigador del INIFAP en el programa de investigación en manejo forestal sustentable y servicios ambientales. Actualmente Investigador (2008-2021) del INIFAP dentro del Programa de investigación “Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales”, con adscripción al Campo Experimental Centro de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Colaborador en: Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009; Modelos de la Dinámica de Perturbaciones en Bosques de Pino provocadas por Insectos Descortezadores en el Sur de México Conafor-CONACYT; y Red de Monitoreo de prácticas silvícolas en las plantaciones forestales comerciales para los Estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Conafor-CONACYT. Autor y coautor de más de 18 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales; autor y coautor de más de 50 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Odilon Gayosso Barragán

Investigador titular de tiempo completo, adscrito al Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Agricultura Familiar del INIFAP, en Ojuelos de Jalisco, Jal. Es Ingeniero Agrónomo en Horticultura con Maestría en Ciencias en Fitomejoramiento y Doctorado en Ciencias Agrarias por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Cuenta con publicaciones científicas en revistas indexadas en JCR (Journal Citation Reports) y en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica del CONACyT, ponencias en congresos nacionales e internacionales; además con participación como asesor en trabajos de tesis a nivel licenciatura y posgrado. Actualmente, con proyectos de investigación sobre estrategias de adaptación de los cultivos al cambio climático, mediante la modificación y adopción de técnicas agronómicas como la utilización de variedades resistentes a la sequía, diversificación y asociación de cultivos y aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Además, con evaluaciones en campo para rendimiento de grano y rastrojo de cultivos forrajeros adaptados a climas áridos y semiáridos del centro y norte de México.

Griselda Chávez Aguilar

Licenciada en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó la maestría y doctorado en Ciencias Forestales en el Colegio de Postgraduados. Además, realizó dos estancias posdoctorales, en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAMex). Cuenta con experiencia en docencia, dirección de tesis de licenciatura y publicaciones de artículos de investigación en revistas indexadas en JCR (Journal of Citation Reports) y en el índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica del CONACyT. Actualmente, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel Candidato desde el 2018. Ha participado en diversos proyectos de investigación con instituciones como el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) en San Luis Potosí, y en la UAEMex, en Toluca. Actualmente se desempeña como investigadora titular B en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar (CENID-AF), del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Es colaboradora en el proyecto de investigación: “Evaluación del sistema agroforestal Maíz-Inga como alternativa de recuperación de suelos degradados del municipio de Villaflores, Chiapas”, financiado por The Nature Conservancy e INIFAP. En este proyecto coadyuva en la identificación de los grupos funcionales de microorganismos del suelo que permitan la recuperación de suelos degradados de la región.

Citas

Alegre, J., Vega, R., y Arévalo, Y. (2015). Manual reciclaje de nutrientes en sistemas agroforestales. Wold Agroforestry Centre, 25 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323839692_MANUAL_RECICLAJE_DE_NUTRIENTES_EN_SISTEMAS_AGROFORESTALES

Alvarado, A., Pilaloa, W., Carrera, B., y Carrera, D. (2020). Desarrollo comparativo de dos especies Inga en base a su potencial agroforestal. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 4(12):186-199. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/arca/v4n12/v4n12_a02.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.83

Buol, S., Hole, F.D., y McCraken, R. J. (1989). Soil genesis and classification. 3a ed. Iowa State University Press, Ames. USA. 446 p.

Casanova, F., Ramírez, Luis, D., Caamal, A., Piñeiro, T., y Díaz, V. (2016). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales tropicales. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 22(3):269-284. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/629/62946911002.pdf

Castellanos, J. (2014). Acidez del Suelo y su Corrección. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/suelos/manejo-y-correccion-de-acidez-de-su

DOF (Diario Oficial de la Federación). (2016). Resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Frailesca, clave 0706, en el estado de Chiapas, región hidrológico-administrativa Frontera sur. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5434780&fecha=27/04/2016

Figueroa-Jáuregui, M. L., Martínez-Menez, M. R., Ortiz-Solorio, C. A., y Fernández Reynoso, D. S. (2018). Influencia de los factores formadores en las propiedades de los suelos en la Mixteca, Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 36:287-299. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i3.259

García, M., Álvarez, M., y Treto, E. (2002). Estudio comparativo de diferentes especies de abonos verdes y su influencia en el cultivo del maíz. Cultivos Tropicales, 23(3):19-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193218120003

Ibrahim, M.; Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F., Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 45:27-36.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2007). Conjunto de datos vectoriales Edafología. Serie II. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villaflores, Chiapas.

Kursten, E., y Burschel, P. (1993). CO2-mitigation by agroforestry. Water, Air and Soil. Pollution, 70:533-544. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-1982-5_36

López, W., Reynoso, R., López, J., Villar, B., Camas, R., y García, J. (2019). Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(4):897-910. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764

Malhi, Y., Roberts, J. T., Betts, R. A., Killeen, T. J., Li, W., Nobre, C. A. (2008). Climate change, deforestation, and the fate of the Amazon. Science, 319:169-172. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1146961

Mallén, C., Castillo, J., y Vite, T. (2006). Diagnóstico ambiental y forestal del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 31-37. Disponible en: http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2576/Technical/DIAGNOSTICO%20AMBIENTAL%20Y%20FORESTAL%20DEL%20ESTADO%20DE%20CHIAPAS.pdf

Mapa, R., y Gunasena, H. (1995). Effect of alley cropping on soil aggregate stability of a tropical Alfisol. Agroforest Systems, 32:237–245. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00711712

Martín, G., y Rivera, R. (2004). Mineralización del nitrógeno incorporado con los abonos verdes y su participación en la nutrición de cultivos de importancia económica. Cultivos tropicales, 25(3):89-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193217916013

Martínez, A. F. B., Guevara, H. F., Aguilar, J. C., Rodríguez, L. L., Reyes, S. M., y La O-Arias, M. (2020). Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas. Tierra Latinoamericana, 38(4):871-881. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v38n4/2395-8030-tl-38-04-871.pdf DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.793

Mendieta, M., y Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. 117 p. Disponible en: https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf

Mendoza, J., Huerta, E., Kú, V., y Pool, L. (2015). Imprescindibles servicios ecosistémicos de los suelos. Ecofronteras, 19(35):10-13. Disponible en: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1599

Moreno, A., Toledo, V., y Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4):375-398. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v91n4/v91n4a1.pdf DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.419

Nair, P. K. (2004). Agroforestry: Trees in support of sustainable agriculture. In: Hillel, H., Rosenzweig, C., Powlson, D., Scow, K., Singer, M.; Sparks, D. (eds). Encyclopedia of Soils in the Environment.Elsevier, London, U.K. pp. 35-44. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-12-348530-4/00244-7

Payán, F., Jones, D. L., Beer, J., y Harmand, J. M. (2009). Soil characteristics below Erytrina poeppigiana in organic and convetional Costa Rican coffee plantations. Agroforestry Systems, 76, 81-93. Disponible en: https://agritrop.cirad.fr/552541/ DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-008-9201-y

Salinas, J. (2016). Utilidades de la canavalia. (Ed.) AZETA S.A. Disponible en: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/utilidades-de-la-canavalia---ing-agr-msc-jose-a-salinas-daiub--1538246.html

Schroth, G., Lehmann, J., Rodriguez, M. R., Barros, E., Macedo, J. L. (2001). Plant-soil interactions in multi state agroforestry in the humid tropics. Agroforestry Systems, 53(2):85-102. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1013360000633

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2002). Norma oficial mexicana NOM-021-RECNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. 85 p. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf

Valle, G. (2010). Manual agroforestal del Inga (Inga edulis). Rainforest saber. Honduras. Disponible en: https://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga

Villalobos, S. G. (2013). El contexto físico y su importancia para la preservación de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 27-40.

Walkley, A., y Black, I. (1934). An examination of the Degthareff Method for Determining Soil Organic Matter and a Proposed Modification of the Chromic acid tritation Method: Soil Science, 3, 29-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003 DOI: https://doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003

Descargas

Publicado

13-09-2022

Cómo citar

Pérez González, O. S., Reynoso Santos, R. ., Gayosso Barragán, O. ., & Chávez Aguilar, G. . (2022). Fertilidad del suelo en sistemas de producción agrícola en La Frailesca, Chiapas, México. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.71