Fertilidad del suelo en sistemas de producción agrícola en La Frailesca, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v9i1.71Resumen
La productividad de los suelos se ve influenciada por sus propiedades físicas y químicas, mismas que se afectan por diversos factores derivados del tipo de uso de suelo, por lo tanto, integrar leguminosas en los sistemas de producción de maíz resulta una alternativa ante dicha problemática. El objetivo de esta investigación fue evaluar la fertilidad del suelo a través de los parámetros físicos y químicos considerados como indicadores de la calidad del suelo; de sistemas de producción (SP) combinados con maíz-Inga vera (M-I) y maíz-Canavalia ensiformis (M-C), comparados con dos ecosistemas naturales de la región: bosque de pino-encino (BOS) y selva baja caducifolia (SEL).
Se consideró la clase textural y se cuantificaron los siguientes parámetros: capacidad de campo, punto de marchitez permanente, pH, materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, aluminio y capacidad de intercambio catiónico. De acuerdo con los resultados, no se encontraron diferencias significativas entre los SP y los ecosistemas naturales para ninguna de las propiedades del suelo; por lo que se puede deducir que los SP pueden llegar a mantener las condiciones físicas y químicas del suelo de manera similar a un ecosistema de vegetación natural al haber utilizado especies de leguminosas.
Palabras clave: nódulos, micorrizas, suelo, Canavalia ensiformis, Inga vera.
Descargas
Citas
Alegre, J., Vega, R., y Arévalo, Y. (2015). Manual reciclaje de nutrientes en sistemas agroforestales. Wold Agroforestry Centre, 25 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323839692_MANUAL_RECICLAJE_DE_NUTRIENTES_EN_SISTEMAS_AGROFORESTALES
Alvarado, A., Pilaloa, W., Carrera, B., y Carrera, D. (2020). Desarrollo comparativo de dos especies Inga en base a su potencial agroforestal. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 4(12):186-199. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/arca/v4n12/v4n12_a02.pdf DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v4i12.83
Buol, S., Hole, F.D., y McCraken, R. J. (1989). Soil genesis and classification. 3a ed. Iowa State University Press, Ames. USA. 446 p.
Casanova, F., Ramírez, Luis, D., Caamal, A., Piñeiro, T., y Díaz, V. (2016). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales tropicales. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 22(3):269-284. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/629/62946911002.pdf
Castellanos, J. (2014). Acidez del Suelo y su Corrección. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p. Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/suelos/manejo-y-correccion-de-acidez-de-su
DOF (Diario Oficial de la Federación). (2016). Resultado de los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Frailesca, clave 0706, en el estado de Chiapas, región hidrológico-administrativa Frontera sur. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5434780&fecha=27/04/2016
Figueroa-Jáuregui, M. L., Martínez-Menez, M. R., Ortiz-Solorio, C. A., y Fernández Reynoso, D. S. (2018). Influencia de los factores formadores en las propiedades de los suelos en la Mixteca, Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 36:287-299. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i3.259
García, M., Álvarez, M., y Treto, E. (2002). Estudio comparativo de diferentes especies de abonos verdes y su influencia en el cultivo del maíz. Cultivos Tropicales, 23(3):19-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193218120003
Ibrahim, M.; Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F., Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 45:27-36.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2007). Conjunto de datos vectoriales Edafología. Serie II. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Villaflores, Chiapas.
Kursten, E., y Burschel, P. (1993). CO2-mitigation by agroforestry. Water, Air and Soil. Pollution, 70:533-544. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-1982-5_36
López, W., Reynoso, R., López, J., Villar, B., Camas, R., y García, J. (2019). Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(4):897-910. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764
Malhi, Y., Roberts, J. T., Betts, R. A., Killeen, T. J., Li, W., Nobre, C. A. (2008). Climate change, deforestation, and the fate of the Amazon. Science, 319:169-172. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1146961
Mallén, C., Castillo, J., y Vite, T. (2006). Diagnóstico ambiental y forestal del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 31-37. Disponible en: http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2576/Technical/DIAGNOSTICO%20AMBIENTAL%20Y%20FORESTAL%20DEL%20ESTADO%20DE%20CHIAPAS.pdf
Mapa, R., y Gunasena, H. (1995). Effect of alley cropping on soil aggregate stability of a tropical Alfisol. Agroforest Systems, 32:237–245. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00711712
Martín, G., y Rivera, R. (2004). Mineralización del nitrógeno incorporado con los abonos verdes y su participación en la nutrición de cultivos de importancia económica. Cultivos tropicales, 25(3):89-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193217916013
Martínez, A. F. B., Guevara, H. F., Aguilar, J. C., Rodríguez, L. L., Reyes, S. M., y La O-Arias, M. (2020). Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas. Tierra Latinoamericana, 38(4):871-881. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v38n4/2395-8030-tl-38-04-871.pdf DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v38i4.793
Mendieta, M., y Rocha, L. (2007). Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. 117 p. Disponible en: https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/1_RENF08M538.pdf
Mendoza, J., Huerta, E., Kú, V., y Pool, L. (2015). Imprescindibles servicios ecosistémicos de los suelos. Ecofronteras, 19(35):10-13. Disponible en: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1599
Moreno, A., Toledo, V., y Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4):375-398. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v91n4/v91n4a1.pdf DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.419
Nair, P. K. (2004). Agroforestry: Trees in support of sustainable agriculture. In: Hillel, H., Rosenzweig, C., Powlson, D., Scow, K., Singer, M.; Sparks, D. (eds). Encyclopedia of Soils in the Environment.Elsevier, London, U.K. pp. 35-44. DOI: https://doi.org/10.1016/B0-12-348530-4/00244-7
Payán, F., Jones, D. L., Beer, J., y Harmand, J. M. (2009). Soil characteristics below Erytrina poeppigiana in organic and convetional Costa Rican coffee plantations. Agroforestry Systems, 76, 81-93. Disponible en: https://agritrop.cirad.fr/552541/ DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-008-9201-y
Salinas, J. (2016). Utilidades de la canavalia. (Ed.) AZETA S.A. Disponible en: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/utilidades-de-la-canavalia---ing-agr-msc-jose-a-salinas-daiub--1538246.html
Schroth, G., Lehmann, J., Rodriguez, M. R., Barros, E., Macedo, J. L. (2001). Plant-soil interactions in multi state agroforestry in the humid tropics. Agroforestry Systems, 53(2):85-102. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1013360000633
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2002). Norma oficial mexicana NOM-021-RECNAT-2000 que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. 85 p. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Valle, G. (2010). Manual agroforestal del Inga (Inga edulis). Rainforest saber. Honduras. Disponible en: https://www.rainforestsaver.org/es/manual-agroforestal-del-inga
Villalobos, S. G. (2013). El contexto físico y su importancia para la preservación de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 27-40.
Walkley, A., y Black, I. (1934). An examination of the Degthareff Method for Determining Soil Organic Matter and a Proposed Modification of the Chromic acid tritation Method: Soil Science, 3, 29-38. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003 DOI: https://doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Olai Saraí Pérez González, Roberto Reynoso Santos, Odilon Gayosso Barragán, Griselda Chávez Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).