Bases iniciales para la restauración ecológica del pinabete en Jalapa
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.22Palabras clave:
Pinabete, medio ambiente, recarga hídrica, plantas nodrizas, restauración ecológicaResumen
La recuperación de bosques con presencia de pinabete Abies guatemalensis Rehder es de suma importancia para Jalapa. Con esta investigación se puede contar con información para sentar las bases iniciales para que se dé un proceso de restauración ecológica para el futuro, pues el pinabete es una especie endémica protegida. Crece en partes altas en cabeceras de cuenca, por lo que tiene un valor ecológico, ambiental y social inconmensurable. La restauración ecológica es una necesidad por las condiciones de deterioro que muchos ecosistemas tienen y el pinabete en Jalapa presenta fuertes amenazas como la tala ilícita, los incendios forestales y las actividades agropecuarias. Se estudiaron datos concretos para determinar la incidencia en los tomadores de decisión para su restauración. Se realizó una valoración de las plantas nodrizas como facilitadoras en el proceso de restauración ecológica. Se generó información y se dio seguimiento a las plantaciones previas del abeto en estudio. Se generaron datos vitales a considerar para la caracterización de condiciones hidrológicas y ecológicas de los bosques de pinabete; información sobre propiedades taxonómicas y botánicas en plantas nodrizas y análisis de suelos del área. Además se estimó el área total con presencia de pinabete.Descargas
Citas
Álvarez-Sanchez, M. E., Hernández-Acosta, E., Maldonado-Torres, R., & Rivera-González, M. (2013). Encalado y micorriza para corregir deficiencia de fósforo en un Andisol cultivado con Pinus halepensis. Madera y bosques, pp. 7-16. https://doi.org/10.21829/myb.2013.191336
Apfelbaum, S. & Haney, A. (2010). Restoring ecological health to your land. USA. Island Press. 240 p.
Arévalo, J. V. M. (2016). Los bosques de Abies guatemalensis Rehder de San Marcos, Guatemala: una oportunidad para su restauración eco¬lógica. Ciencia, Tecnología y Salud, pp. 27-46.
Bello, C. H. Á., & López-Mata, L. (2001). Distribución y análisis estructural de abies hickelii (flous & gaussen) en México. Interciencia, pp. 244-251.
Bernier, R. (2014). Capacitación para operadores de programa de recuperación de suelos degradados. Técnicas de muestreo de suelo para análisis de fertilidad, INDAP. Chile. 116p.
Cairns Jr, J., & Heckman, J. R. (1996). Restoration ecology: the state of an emerging field. Annual Review of Energy and the Environment, pp. 167-189. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.21.1.167
Choi, Y. et al. (2008). Ecological restoration for future sustainability in a changing environment. Ecoscience, 15(1), 53-64. https://doi.org/10.2980/1195-6860(2008)15[53:ERFFSI]2.0.CO;2
Clewell, A.F. y Aronson, J. (2007). Ecological restoration: principles, values, and structure of an emerging profession. Washington, USA, Island Press, pp. 75-85.
Cardona, N. (2005). Consideraciones socioeconómicas en el diseño proyectos sustentables de restauración ecológica. En Sánchez, O., et al. (Eds.). Temas sobre restauración ecológica. México D.F.: Instituto Nacional de Ecología. pp. 45-56.
Davis, M. A., & Slobodkin, L. B. (2004). The science and values of restoration ecology. Restoration Ecology, pp. 1-3. https://doi.org/10.1111/j.1061-2971.2004.0351.x
Herrán, J. A. F., Torres, R. R. S., & Rojo, G. E. (2008). Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai, pp. 57-67. https://doi.org/10.35197/rx.04.01.2008.04.jf
León, J. D., González, M. I., & Gallardo, J. F. (2011). Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biología Tropical pp. 1883-1894.
Lorenz, G. (1995). Caracterización ecológica de un suelo Eutric Regosol bajo bosque en el Chaco Semiárido, Argentina. Quebracho, pp. 13-23.
Martínez-Arévalo, J. V. (2013). Sucesión ecológica secundaria alrededor de parches de bosque con pinabete (Abies guatemalensis Rehder) en San Marcos, Guatemala.
Martínez-Arévalo, J. V. (2015). Conocimiento de seis especies arbustivas utilizadas como plantas nodrizas en el occidente de Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud, pp, 15-27.
Morón, A., & La Estanzuela, S. S. I. (2000). Alfalfa: Fertilidad de suelos y estado nutricional en sis-temas agropecuarios de Uruguay. Informaciones Agronómicas del cono sur, pp. 1-6.
Otero, L., Ortega, F., & Morales, M. (1998). Participación de la arcilla y la materia orgánica en la ca-pacidad de intercambio catiónico de vertisoles de la provincia Granma. Terra, 16(3), 16.
Palmer, M. A., Ambrose, R. F., & Poff, N. L. (1997). Ecological theory and community restoration ecology. Restoration ecology, pp. 291-300. https://doi.org/10.1046/j.1526-100X.1997.00543.x
Pinochet, F. (1991). Los suelos forestales de la Región del Maule. Universum, 6. Recuperado de http://universum.utalca.cl/contenido/index91/Fernando_Pinochet.html
Rossiter, D. G., & ROJAS, R. V. (2002). Metodologías para el levantamiento del recurso suelo. Tra-ducido al espanol por Ronald Vargas.
SER (Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group). (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration.
Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y Conservación. Acta biol. Colomb, pp. 221-246.
Winterhalder, K., Clewell, A. F., & Aronson, J. (2004). Values and science in ecological restoration—a re-sponse to Davis and Slobodkin. Restoration Ecology, pp. 4-7. https://doi.org/10.1111/j.1061-2971.2004.12001.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).