La ficción de método (reconstrucción del pasado) en Jinetes en el cielo del escritor guatemalteco, Mario Roberto Morales

Autores/as

  • Daniel Alarcón Osorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v7i1.53

Palabras clave:

literatura, ficción de método, reconstrucción, pasado

Resumen

“El escritor que quiere decir el mundo se erige, a su manera, en investigador” (Jablonka, Introducción, 2016). “ La tarea más urgente de la Crítica literaria actual es establecer las estrategias que ilustren las condiciones de comunicación entre la estructura material del texto y la de su constitución psicológica, imaginaria y sentimental, proyectada” (Antonio García Berrio, 2008). La literatura, es la postura ontológica y epistémica del escritor, cuya construcción cualitativa está fundamentada en y desde lo sociológico, antropológico, histórico y político. Jinetes en el cielo (Editorial Cultura, Guatemala, 2019), en las tres partes de la novela: El rumor de la noche. El tropel y la fuga. La luz en la sombra, desafía y cuestiona la veracidad relacionada y presentada a la sociedad guatemalteca sobre las negociaciones de los Acuerdos de Paz.  Desafío que busca hacer comprender el presente y el pasado mismo que hacen presente y futuro, dentro de la sociedad guatemalteca producto del cuestionamiento que reclama lugar para el debate crítico-reflexivo y construcción de democracia y ciudadanía.  La ficción de método o la reconstrucción del pasado, es la teoría postulada por Ivan Jablonka en La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (FCE, Argentina, 2016), la cual es utilizada para el análisis de Jinetes en el cielo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Alarcón Osorio, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina

Profesor titular (2004), jornada nocturna, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene trece libros publicados: 4 de poesía, 8 de cuentos y 1 de Ejercicios de Lectura y Escritura. A la espera de publicar dos libros de educación, de 2006 a 2020, ha presentado alrededor de 35 ponencias en materia de educación y literatura, en congresos internacionales en Guatemala, Argentina, México, Colombia, Venezuela, y participado en La Habana, Cuba y proyección social y cultural al fundar Clubes de Lectores y realizar Encuentros de Lectores en estadios, gimnasios, museos, bibliotecas, en Guatemala, recibió en 2006, la distinción como Embajador Universal de la Paz, del Círculo de Embajadores Universales de la Paz, Ginebra, Suiza.

Citas

(s.f.). (editor), F. O. (2007). Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve manual. Chile: UCSH.

Antonio García Berrio, T. H. (2008). Conclusión: Significado actual del formalismo para una crítica literaria globalizadora. En T. H. Antonio García Berrio, Crítica Literaria. Iniciación al estudio de la literatura (pág. 72). Madrid: Cátedra.

Barrios, F. A. (1986). Introducción. En F. A. Barrios, Historia de la literatura guatemalteca, tomo I (pág. 11). Guatemala: Editorial Universitaria.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. España: Paidós.

Benjamin, W. (2008). Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov. En W. Benjamin, El narrador (pág. 85). Chile: Metales pesados.

Benjamin, W. (2008). La catástrofe de la experiencia. En W. Benjamin, El narrador (pág. 13). Chile: Metales pesados.

Benjamin, W. (2008). La diferencia melancólica de técnica y artesanía. En W. Benjamin, El narrador (pág. 22). Chile: Metales pesados.

Blanchot, M. (1959). El libro por venir. París: Gallimard.

Blanco, P. (2001). Estéticas y bellezas. En P. Blanco, Estética de bolsillo (págs. 16, 18). Madrid: Colección Albatros.

Browitt, J. (2020). “Ese escurridizo objeto de deseo: la verdad histórica”. http://istmo.denison.edu/n09/proyectos/verdad.html.

Canclini, N. G. (2014). Conclusión. En N. G. Canclini, La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte (pág. 62). México: Siglo XXI.

Cercas, J. (2016). El hombre que dice no. En J. Cercas, El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld 2015 (pág. 118). Barcelona: Random House.

Culler, J. (Martes de Junio de 2019). file:///F:/Fac.%20Humanidades/Qué%20es%20literatura/62650614-Que-es-la-literatura-Culler%20(1).pdf. Obtenido de file:///F:/Fac.%20Humanidades/Qué%20es%20literatura/62650614-Que-es-la-literatura-Culler%20(1).pdf.

Edelberto Torres-Rivas, I. W. (2001). Las ciencias sociales y el pesimismo. En I. W. Edelberto Torres-Rivas, Acerca del pesimismo en las ciencias sociales. Los intelectuales en una época de transición. (pág. 34). Guatemala: FLACSO.

Fumero, P. (2004). Historia y Literatura: Una larga y compleja relación. http://istmo.denison.edu/n06/proyectos/historia2.html.

https://dle.rae.es/posverdad?m=form. (Martes de Marzo de 2020). https://dle.rae.es/posverdad. Obtenido de https://dle.rae.es/posverdad: https://dle.rae.es/posverdad?m=form

https://dle.rae.es/posverdad?m=form. (Martes de Marzo de 2020). https://dle.rae.es/posverdad?m=form. Obtenido de https://dle.rae.es/posverdad?m=form: https://dle.rae.es/posverdad?m=form

https://www.significados.com/posverdad/. (Martes de Marzo de 2020). Obtenido de https://www.significados.com/posverdad/: https://www.significados.com/posverdad/

https://www.significados.com/posverdad/. (Martes de Marzo de 2020). https://www.significados.com/posverdad/. Obtenido de https://www.significados.com/posverdad/: https://www.significados.com/posverdad/

Jablonka, I. (2016). Conceptos y teorías. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (pág. 211). Buenos Aires: FCE.

Jablonka, I. (2016). Conceptos y teorías. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (pág. 211). Buenos Aires: FCE.

Jablonka, I. (2016). El extrañamiento. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (pág. 205). Buenos Aires: FCE.

Jablonka, I. (2016). Introducción. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. (pág. 11). Argentina: FCE.

Jablonka, I. (2016). Introducción. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (pág. 12). Argentina: FCE.

Jablonka, I. (2016). Introducción. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemoránea. Manifiesto por las ciencias sociales (pág. 11). Buenos Aires: FCE.

Jablonka, I. (2016). La plausibilidad. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (págs. 210, 211). Buenos Aires: FCE.

Jablonka, I. (2016). La plausibilidad. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (pág. 209). Argentina: FCE.

Jablonka, I. (2016). Las ficciones de método. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (págs. 195, 206). Argentina: FCE.

Jablonka, I. (2016). Las ficciones de método. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (págs. 210, 211). Argentina: FCE.

Jablonka, I. (2016). Las ficciones de método. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto de las ciencias sociales (págs. 215, 216). Buenos Aires: FCE.

Jablonka, I. (2016). Procedimientos narrativos. En I. Jablonka, La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales (págs. 215, 216). Buenos Aires: FCE.

Krysinki, W. (1997). Preliminar. En W. Krysinki, Encrucijada de signos. Ensayos sobre la novela moderna (pág. 10). Madrid: Arco/Libros.

Krysinski, W. (1997). El árbol modelizante y los datos históricos de la novela. En W. Krysinski, Encrucijada de signos. Ensayos sobre la novela moderna (pág. 32). Madrid: Arco/Libros.

Krysinski, W. (1997). Prefacio del autor a la edición española. En W. Krysinski, Encrucijada de signos. Ensayos sobre la novela moderna (pág. 29). Madrid: Arco/Libros.

Kundera, M. (2000). Diálogo sobre el arte de la novela. En M. Kundera, El arte de la novela (pág. 46). Barcelona: Tusquets.

Kundera, M. (2000). El arte de la novela. En M. Kundera, El arte de la novela (pág. 29). Barcelona: Tusquets.

Kundera, M. (2000). La desprestigiada herencia de Cervantes. En M. Kundera, El arte de la novela (pág. 16). Barcelona: Tusquets.

Liano, D. (1979). La literatura como arma ideológica. En D. Liano, Literatura hispanoamericana (pág. 9). Guatemala: Universitaria.

Liano, D. (1997). Prólogo. En D. Liano, Visión crítica de la literatura guatemalteca (pág. X). Guatemala: Editorial Universitaria.

Luckman, P. L. (1972). El problema del conocimiento. En P. L. Luckman, La construcción social de la realidad (pág. 13). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Maillard, C. (1992). El cometido de la filosofía. En C. Maillard, La creación por la metáfora. Introducción a la razón-poética (pág. 22). Barcelona: Anthropos.

Maupassant, G. d. (1971). La novela. En G. d. Maupassant, Pedro y Juan. Bola de sebo (pág. 22). España: Biblioteca Básica Salvat.

Medvedev), M. B. (1994). Objeto y tareas de los estudios literarios marxistas. En M. B. Medvedev), El método formal en los estudios literarios (pág. 76). Madrid: Alianza Editorial.

Menton, S. (1985). Los señores presidentes y los guerrilleros: la nueva y vieja novela guatemalteca (1976-82) y sus antecedentes (1955-75. En S. Menton, Historia crítica de la novela guatemalteca (pág. 349). Guatemala: Universitaria.

Miraux, J.-P. (2005). Funciones. En J.-P. Miraux, El personaje en la novela (pág. 14). Buenos Aires: Nueva Visión.

Morales, M. R. (1994). Las palabras y los hechos. Curso de literatura hispanoamericana, 1994. Guatemala: Consucultura.

Morales, M. R. (6 de Agosto de 2013). Entrevista con Mario Roberto Morales en torno a Jinetes en el cielo, su obra finalista del Premio Herralde de Novela. (J. L. Orellana, Entrevistador)

Morales, M. R. (2019). El rumor de la noche. En M. R. Morales, Jinetes en el cielo (pág. 11). Guatemala: Cultura.

Morales, M. R. (2019). El tropel y la fuga. En M. R. Morales, Jinetes en el cielo (pág. 141). Guatemala: Cultura.

Morales, M. R. (2019). La luz en la sombra. En M. R. Morales, Jinetes en el cielo (pág. 257). Guatemala: Cultura.

Oropeza, R. P. (1999). Introducciòn. En R. P. Oropeza, Literatura y realidad (pág. 10). México: FCE.

Osorio, D. A. (2016). Teoría literaria I. En D. A. Osorio, De quién es el cielo, entonces (pág. 44). Guatemala: Arizandieta.

Popper, K. (1988). Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.

Ramírez, S. (Domingo de Agosto de 2019). En las patas de los caballos. elPeriódico, suplemento elacordeón, pág. 5.

Ranciére, J. (2009). De la representación a la expresión. En J. Ranciére, La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura (pág. 35). Argentina: Eterna cadencia.

Ranciére, J. (2009). El libro de la vida y la expresión de la sociedad. En J. Ranciére, La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura (pág. 70). Argentina: Eterna cadencia.

Ranciére, J. (2009). el libro de vida y la expresión de la sociedad. En J. Ranciére, La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones de la literatura (pág. 62). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Redondo, F. G. (1994). Concepto de ficción. En F. G. Redondo, El lenguaje literario. Teoría y práctica (págs. 126, 127). Madrid: EDAF.

Redondo, F. G. (1994). Concepto de ficción. En F. G. Redondo, El lenguaje literario. Teoría y práctica (pág. 128). Madrid: EDAF.

Rivera, L. E. (2017). ¿Existe realmente la literatura guatemalteca? En L. E. Rivera, Tierra Adentro. De Gómez Carrillo a la literatura de los setenta (págs. 43,49). Guatemala: Cultura.

Saer, J. J. (2005). El escritor argentino en su tradición. En J. J. Saer, Trabajos (pág. 67). Buenos Aires: Seix Barral.

Saint-Exupéry. (1999). VII. En Saint-Exupéry, Piloto de guerra (pág. 43). Colombia: Panamericana.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. En B. Sarlo, Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión (pág. 9). Buenos Aires: Siglo XXI.

Sarlo, C. A. (2001). Introducción. En C. A. Sarlo, Literatura/Sociedad (pág. 8). Buenos Aires: Edicial S. A.

Saúl Hurtado-Heras, A. R. (2017). Visión crítica de la guerrilla guatemalteca en Jinetes en el cielo de Mario Roberto Morales. Revista Análisis de la realidad nacional, Universidad de San Carlos de Guatemala, 58, 85.

Tohom, G. C. (Miércoles de Marzo de 2020). Apuntes para la tesis. Jinetes en el cielo: entre los hechos y la ficción. Guatemala.

Verdugo, I. H. (1984). La literatura como petición de la realidad. En I. H. Verdugo, El carácter de la literatura hispanoamericana y la novelística de Miguel Ángel Asturias (pág. 30). Guatemala: Editorial Universitaria.

Zamora, L. P. (2004). En L. P. Zamora, La construcción del pasado. La imaginación histórica en la literatura americana reciente (pág. 44). México: FCE.

Zamora, L. P. (2004). La angustia de los orígenes. En L. P. Zamora, La construcción del pasado. La imaginación histórica en la literatura americana reciente (pág. 48). México: FCE.

Zamora, L. P. (2004). La angustia de los orígenes. En L. P. Zamora, La construcción del pasado. La imaginación histórica en la literatura americana reciente (pág. 66). México: FCE.

Zamora, L. P. (2004). La construcción del pasado. La imaginación histórica en la literatura reciente. En L. P. Zamora, La construcción del pasado. La imaginación histórica en la literatura americana reciente (pág. 44). México: FCE.

Zamora, L. P. (2004). Para que quede registrado. En L. P. Zamora, La construcción del pasado. La imaginación histórica en la literatura americana reciente (pág. 99). México: FCE.

Zamora, L. P. (2004). Prefacio. En L. P. Zamora, La construcción del pasado (pág. 13). México: FCE.

Descargas

Publicado

10-11-2020

Cómo citar

Alarcón Osorio, D. (2020). La ficción de método (reconstrucción del pasado) en Jinetes en el cielo del escritor guatemalteco, Mario Roberto Morales. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 7(1), 67–87. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v7i1.53