Utilización de estufas ahorradoras de leña en áreas protegidas Funcionalidad, dinámica del consumo de leña y efectos económicos
DOI:
https://doi.org/10.37533/cunsurori.v8i1.62Resumen
El artículo se enfoca en un análisis sobre la funcionalidad, consumo de leña y efecto económico que se tiene al utilizar una herramienta eficiente para cocinar, en este caso una estufa ahorradora de leña, tomando en cuenta la necesidad de poner en marcha acciones que contribuyan a mitigar el deterioro ambiental, considerando también la importancia que tiene la protección de áreas boscosas declaradas como reservas ambientales, con el fin de preservar estas categorías y por ende la mitigación de los problemas que causan contaminación y deterioro ambiental; es necesario realizar evaluaciones de proyectos sociales a través de los cuales se busca dar respuestas oportunas y lograr la aceptabilidad y eficiencia de este tipo de herramientas, aunado a ello contar con resultados sobre la dinámica de la utilización de leña y sus efectos económicos.
Palabras clave: Estufa ahorradora, leña, funcionalidad, efectos económicos, deterioro ambiental.
Descargas
Citas
Bardales, M. (2013). Construyendo estufa Eco Justa. (Honduras): Fundación Hondureña de Investigación Agricola.
Barrueta, V. (2010). Mitigaciones de gases de efecto invernadero mediante el uso de estufas eficientes de leña. s.l.: s.n.
Castro, K. (2014). Notas de evaluaciones expost, (Venezuela): Banco de Desarrollo de América Latina.
Cohe, E. y R. Franco (1998). Evaluación de proyectos sociales, Buenos Aires. (Argentina): Grupo Editorial Latinoamericano.
Coy, R. (2012). Procesos prácticos de implementación y uso de estufa mejorada ahorradora de leña dirigido a estudiantes de 4to, 5to y 6to primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Se Cib Che, San Juan Chamelco, Alta Verapaz. (Guatemala): Facultad de Humanidades.
Cruz, G. (2008). Tecnología apropiada para el quemado de leña: el caso de la estufa lorena en la tinaja, municipio de Juchitlan, Jalisco. (México): Universidad de Guadalajara.
Esquipulas, M. (2017). Diágnóstico ambiental del municipio de Esquipulas, Chiquimula. (Guatemala): Municipalidad de Esquipulas.
Gonzáles, L. (2017). Importancia de la evaluación del impacto de los proyectos. (México): Universidad de México.
Guerra, J. (2009). Informe final del estudio de sistematización de estufas ahorradoras de leña de ocho municipios del altiplano occidental de Guatemala. (Guatemala): s.n.
May, T. (2013). Niveles de consumo de leña y su disminución a través del uso de estufas Lorena mejoradas en comunidades del Suroccidente de la República Dominicana. (República Dominicana): s.n.
Pérez, J. et al., (2013). Caracterización energética y emisiones de una estufa de cocción ecoeficiente con biomasa a diferentes altitudes. (Colombia): s.n.
Rivera, V. (2017). Evaluación de la eficiencia energética y emisiones intradomiciliarias de monóxido de carbono, material particulado 2.5 de las principales estufas ahorradoras de leña fabricadas y distribuidas en Guatemala. (Guatemala): s.n.
Sebillón, M. (2009). Evaluación de la precipitación social y económica en la utilización de las estufas mejoradas "la justa" por el proyecto Mirador en Santa Bárbara Honduras. (Honduras): Zamorano.
Suárez, N. et al., (2014). Creación de estufa ahorradora para el parque etnoturístico Yuum Báalam de Maxcanú, Yucatán. (México): s.n.
Támara, F. (2012). Fabricación y evaluación de estufa mejorada de plancha 16" x 24" con cámara de combustión microgasificadora (T-LUD) para comparación con codo rocket. (Honduras): Zamorano.
Tay, M. (2007). Evolución tecnológica de la fabricación de equipos domésticos para combustión de leña como cosecuencia del tipo de materiales utilizados. Esayo de eficiencia. (Guatemala): Universidad de San Carlos de Guatemala.
Valdés, M. (2015). Evaluación de impacto de proyectos sociales. (México): Universidad de México.
Vega, R. y C. Gómez (2012). Importancia de la evaluación de programas sociales. (México): Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara Esperanza Ramírez Gregorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).