Evaluación del programa de reforestación “Guatemala verde”: El caso de Jalapa

Autores/as

  • Sindy Yessenia González Sánchez Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.3

Palabras clave:

Reforestación, medio ambiente, diseño curricular, recursos naturales, impacto ambiental

Resumen

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala inició a partir del año 2009, un programa de reforestación a nivel nacional denominado “Guatemala Verde” donde se pretende, a través de proyectos desarrollados por los estudiantes que realizan su Ejercicio Profesional Supervisado -E.P.S.-, contribuir con la plantación de árboles y apoyar ambientalmente a las comunidades en donde se realizan éstos proyectos. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta con un estudio concluyente que evalúe el funcionamiento y seguimiento de éste programa, además no hay evidencias del impacto ambiental y social producto de la enorme cantidad de árboles plantados en los últimos 4 años a nivel nacional por esta iniciativa educativa. La presente investigación determina si los proyectos de reforestación están siendo funcionales o no y si están cumpliendo con el objetivo que la Facultad de Humanidades pretende de contribuir a la regeneración de los recursos naturales, además se identifican las debilidades con las que cuenta dicho programa, analizando los factores positivos y negativos, para poder mejorar y que los proyectos de reforestación en realidad aporten un servicio de calidad no sólo a la sociedad guatemalteca sino también al medio ambiente en general. Se determinó que el porcentaje de cobertura forestal en la que ha contribuido el programa a la fecha es muy bajo, las actividades realizadas y seguimiento que se le ha dado a las plantaciones por los comunitarios no han llenado las expectativas por lo que hace de este programa de muy bajo impacto social y ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sindy Yessenia González Sánchez, Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa; Maestra en Ciencias en Educación y Ambientalización Curricular en el Centro Universitario de Sur Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Citas

Asturias, L. et al, (2006). Bosque, tierra y gestión comunitaria en el oriente de Guatemala. (Guatemala): FLACSO.

Álvarez, N. (1999). La importancia de la investigación de la fauna guatemalteca en la búsqueda de su conservación. (Guatemala): CONAP

BANGUAT & IARNA-URL (Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2006). Cuenta Integrada del Bosque (Base de datos). Guatemala.

BANGUAT & IARNA-URL (Banco de Guatemala e Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2009). Cuenta Integrada de Energía y Emisiones. Resultados y análisis. Guatemala.

Bonilla, G. (2013). Evaluación económico-ambiental del agua producida en los bosques de la comunidad Ladinos Pardos, Jalapa. Jalapa (Guatemala): DIGI-CUNSURORI.

Bonilla, G. (2012). La gestión ambiental comunitaria como motor del desarrollo rural sustentable en Guatemala. Tesis Doctoral. Madrid (España): Universidad Pontificia de Salamanca.

Castañeda, C. (1999). Interacción, naturaleza y sociedad guatemalteca. Guatemala: Editorial universitaria.

Congreso de la República de Guatemala. (2010). Decreto 51-2010, Ley de Incentivos forestales No. 90. Diario de Centro América.

CECON (Centro de Estudios Conservacionistas) (2011). Evaluación del impacto ambiental en el Porvenir Central. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) (1999). Estrategia nacional para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y plan de acción Guatemala. Guatemala: CONAP.

CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) (2008). Guatemala y su Biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad.

Constitución Política de Guatemala, (2003). Sección tercera: comunidades indígenas. Artículo 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas.

Cruz S, JR De la. (1982). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Guatemala: Instituto Nacional Forestal.

DIGI. (Dirección General de Investigación). (2001). Evaluación y Conocimiento del Patrimonio Florístico de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. DIGI-USAC.

Droege, H. y Suchini, A. E. (1998). Plantas Monocotiledóneas Endémicas y/o Amenazadas de Guatemala. Centro de Datos para la Conservación, CDC. Centro De Estudios Conservacionistas.

CONAMA, CONAP, MAGA, GEF-PNUD, CONADIBIO (1999). Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Conservando los Recursos Genéticos de Guatemala.

EIRD (Estrategia de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres). (2008). La gestión del riesgo de desastres hoy: contextos globales y herramientas locales. Recuperado de: http://www.eird.org/gestion-del-riesgo/index.html FIPA. (Fortalecimiento Institucional de Políticas Ambientales) (2002). Análisis de la biodiversidad en Guatemala. Guatemala.

Fedriani, E. y Martín, A. (2009). Distribución personal y funcional de la renta. En Vallés Ferrer, José. Economía Española (2ª edición). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España SAU.

Gálvez, J. (2012). “La deforestación sigue aumentando”. Plaza pública.com. Guatemala.

Gálvez, J. (2011). “Deforestación incontenible”. Plaza pública.com. Guatemala.

Gálvez, J. (2007). Elementos para el mejoramiento de los sistemas de gestión de visitantes en los parques Soberanía y Chagres, en la cuenca del canal de Panamá. Panamá USAID-PCBCC

Gellert, G. (2012) “Las Migraciones: Estrategias de sobrevivencia de los excluidos y sus determinantes territoriales”. En Gálvez Borrell, V. y G. Gellert. Guatemala: Exclusión social y estrategias para enfrentarla. Guatemala, FLACSO.

Godoy, J. (2020). El valor de los bienes y servicios que provee el sistema guatemalteco de Áreas Protegidas. The Nature Conservancy. Guatemala.

IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2012). Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012: Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala: IARNA-URL.

IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: Las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala. IARNA-URL.

IARNA (Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente) (2004). Perfil ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, IARNA.

IARNA (Instituto de Agricultura Recursos Naturales y Ambiente) (2006). Perfil ambiental de Guatemala: Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, IARN-URL.

IMNCR (Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica). (2005). Vulnerabilidad actual de la zona noroccidental del valle central de Costa Rica. San José, Costa Rica. (Proyecto: Fomento de las capacidades para la etapa II: Adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba, Componente: Adaptación del sector hídrico al cambio climático).

INAB. (2012). Estadísticas del Sistema de Información Forestal para Guatemala (SIFGUA). En línea. Disponible en: http://www.inab. gob.gt

INAB. (2012). Primer informe nacional sobre el estado de los recursos genéticos forestales en Guatemala. Guatemala.

INAB. (2010). Proyecto de Incendios Forestales. Guatemala: Programa de Protección Forestal, Proyecto de Incendios Forestales.

INAB. (2001). Mapa de Ecosistemas Vegetales de Guatemala. Guatemala: INAB, Departamento de Sistemas de Información.

INAB, CONAP, UVG y URL (2012). Mapa de cobertura forestal de Guatemala 2010 y dinámica de la cobertura forestal 2006-2010. Guatemala: Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Universidad del Valle de Guatemala y Universidad Rafael Landívar.

INE (Instituto Nacional de Estadística). (2009). Anuario Estadístico Ambiental de Guatemala 2008. Guatemala. Sección de Estadísticas Ambientales.

IPCC (2001). Working group 2. Third assessment report, annex B: Glossary of terms. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Lavell, A. (2008). Community and local level disaster risk management: considerations as regards relations with poverty alleviation. A contribution to the 2009 ISDR global assessment report on disaster risk reduction.

Leff, E. (2007). Saber Ambiental; Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Quinta ed. México: siglo xxi.

Lind. D.; Marchal. W. y S. Wathen. (2008). Estadística aplicada a los negocios y la economía. 13ra ed. México: McGraw-Hill Interamericana

MAGA (Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación). (2001). Mapa de clasificación taxonómica de suelos. Esc. 1:250,000. Guatemala.

MAGA-INAB-CONAP-PAFG. (1999). Política Forestal de Guatemala. Guatemala. Guatemala. Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación, Instituto Nacional de Bosques, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Plan de Acción Forestal para Guatemala.

MAGA-FAO. (1996.) Plan de Acción Forestal para Guatemala. Programa de manejo forestal en tierras comunales. Guatemala: MAGA-FAO.

Martínez, J. (2006). El Ecologismo de los Pobres, Conflictos Ambientales y lenguajes de Valoración. Segunda edición. España: Icaria.

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Santiago de Chile: CEPAL.

Mittermeier, R., et al. (1999). Hot Spots: Earth’s biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions. México. Agrupación Sierra Madre, S.C.

Monterroso, O. (2009). “Institucionalización y políticas públicas para el desarrollo rural en Guatemala”. Revista CEPAL 97, pp. 155-171. https://doi.org/10.18356/60954ddb-es

Muriel, R. (2006). “Orígenes de la Problemática Ambiental “. Ideas Sostenible, año 3 No. 12, Espacio de reflexión y comunicación en desarrollo sostenible.

North, D. (2000). “The new institutional economics and third world development”. In: J. Harris, J. Hunter & C. Lewis. The new institutional economics and third world development. London, New York: Routledge.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2011). Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres 2011. Revelar el riesgo, replantear el desarrollo. Reino Unido: Green Inc, Devon.

Ostrom, E. (1993). Diseño de instituciones para sistemas de riego autogestionarios. A. Tejada (Trad.). EE.UU: Centro Internacional para la Auto-Gestión.

Plan de Acción Forestal para Guatemala. (2002). Informe de evaluación de los incendios forestales 2001. PAFG, Guatemala.

PNUD. (1998) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En línea, 342. P consultado el 28-05-2012. Disponible en www.pnud.org.gt

Primack, R.B (1993) “Essentials of Conservation Biology”. Sinauer Associates Sunderland, MA. Technical Bulletin, XIV, (11-12) 8-9.

Rojas, M. (2004). La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una perspectiva holística, una revisión necesaria para la gestión de la vivienda saludable. (Cuaderno urbano N° 4). Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. https://doi.org/10.30972/crn.441763

Rosata, T. y L. Bruni (2010). “Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Guatemala”. Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Programa Dinámicas Territoriales. Santiago, Chile.

Roth, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. (6ta edición). Colombia: Ediciones Aurora.

SEGEPLAN- INE. (2004). Informe final del Mapa de Pobreza, combinando información del Censo 2002 y ENCOVI 2000. Guatemala: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Instituto Nacional de Estadística y Universidad Rafael Landívar

Shannon, M. (2003). Mecanismos de coordinación. Impactos intersectoriales de las políticas forestales y de otros sectores. En: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

SIGAP. (2007). Diagnóstico de capacidades del sistema guatemalteco de áreas protegidas. Guatemala. SIGAP.

Tíu, L. (2002). Los bosques comunales de Totonicapán: historia, situación jurídica y derechos indígenas. Colección Dinámicas Agrarias; IV Guatemala. FLACSO, MINUGUA y CONTIERRA.

Veblen, T. y F. Schlegel. (1982). “Reseña ecológica de los bosques del sur de Chile”. Bosque (4) 2: pp. 73 – 115. https://doi.org/10.4206/bosque.1982.v4n2-03

Villar, L. (2008). La flora silvestre de Guatemala. Ciudad de Guatemala (Guatemala): Editorial Universitaria.

Villar, L. (1998). La Flora Silvestre de Guatemala. Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Descargas

Publicado

28-11-2014

Cómo citar

González Sánchez, S. Y. (2014). Evaluación del programa de reforestación “Guatemala verde”: El caso de Jalapa. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 1(1), 51–72. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.3