La importancia del pinabete Abies guatemalensis en el departamento de Jalapa; incidencia social, cultural y económica de una especie endémica

Autores/as

  • Sindy Yessenia González Sánchez Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.11

Palabras clave:

Pinabete, reproducción, especie endémica, valor cultural, valor social, valor económico

Resumen

El presente artículo lleva como objeto principal presentar la recopilación de los estudios más relevantes que se han llevado a cabo en Guatemala sobre el pinabete Abies guatemalensis Rehder, especie endémica del país. Se encuentran compiladas las distintas investigaciones, sobre los antecedentes, aspectos climáticos, áreas donde se encuentra el pinabete, aspectos legales que se han promulgado en pro de la conservación y protección de la especie, estado actual y la importancia que tiene para el país como patrimonio natural, social y económico. Se realizó una búsqueda de investigaciones específicas sobre la reproducción del pinabete con técnicas y mecanismos relacionados a incentivar la germinación y el efecto de plantas nodrizas que inciden en la ampliación de la reproducción de la especie. Se ha establecido que lo investigado de pinabete en Guatemala se ha llevado a cabo mayormente en regiones del occidente del país, dejando fuera a otras regiones que también cuentan con rodales boscosos de pinabete y enfrentan la misma situación de deterioro acelerado de la especie, tal es el caso de la región oriental del país específicamente en el departamento de Jalapa donde existe un caso muy particular y aun no se le ha tomado la suficiente importancia por lo que a continuación se hará un análisis que puede despertar futuras investigaciones para determinar qué medidas se deben realizar para conservar a una especie con un inconmensurable valor cultural, social y económico para Guatemala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sindy Yessenia González Sánchez, Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa; Maestra en Ciencias en Educación y Ambientalización Curricular en el Centro Universitario de Sur Oriente -CUNSURORI de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Citas

Comité Científi co y Logístico (CEAB-UVG, CECON- USAC, CONAP, Fondo SAM, FDN, I. y M., (2010). Simposio de Biodiversidad y Servicios Ambientales en Guatemala. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) e Instituto Nacional de Bosques (INAB). (1999). Diagnóstico de las poblaciones naturales de pinabete (Abies guatemalensis) en Guatemala y estrategia para su conservación.

CONAP, (2008). Diagnóstico de la situación de la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Inédito.

CONAP (2010). Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete Abies guatemalensis Rehder para el período 2008- 2017, Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

CONAP SUB-REGIÓN HUEHUETENANGO, (2010). Estrategia nacional conservación y protección al pinabete (Abies guatemalensis Rehder). Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala. (1986). Decreto Legislativo 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Congreso de la República de Guatemala. (1989). Decreto Legislativo 4-89. Ley de áreas protegidas.

Congreso de la República de Guatemala, (1996). Decreto Legislativo 101-96. Ley Forestal. Congreso de la República de Guatemala.

Clewell, A.F. y Aronson, J. (2007). Ecological restoration: principles, values, and structure of an emerging profession. Washington, USA, Island Press. pp. 75-85.

González, J. (1979). Caracterización ecológica de las comunidades de pinabete (Abies guatemalensis) en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Tesis Ing. Agr.

Islebe, G., Cleef, a. & Velazquez, a., (1994.) Especies leñosas de la sierra de los Cuchumatanes y de la cadena volcánica, Guatemala. Acta Botánica Mexicana, (29), pp. 83-92. https://doi.org/10.21829/abm29.1994.725

Macvean, a N. a L.E.D.E., (1995). Abies guatemalensis Rehder. Agriculture, pp. 241-243.

Martínez, J., (2013). Plantas asociadas a los bosques de Abies guatemalensis (Pinaceae) del occidente de Guatemala. Revista de Biologia Tropical (2013), 61(March), pp. 321-333. https://doi.org/10.15517/rbt.v61i1.11131

Martínez Arévalo, José Vicente. (2014) Sucesión vegetal en bordes de bosques de pinabete (Abies guatemalensis Rehder) del occidente de Guatemala. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. vol.5, n.23, pp. 64-77. ISSN 2007-1132. https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i23.342

Ortiz, P.C., (2003). Efecto del Ácido Giberélico, el Ácido Clorhídrico y la estratifi cación, sobre la germinación de semillas de pinabete (Abies guatemalensis Rehder). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía, Guatemala.

Rzedowski, J., (1991). Diversidad y Origenes de la Flora Aanerogámica de Mexico. p. 21. https://doi.org/10.21829/abm12.1990.602

Toledo, M. et al., (2005). Composición florística y usos de bosques secundarios en la provincia Guarayos, Santa Cruz, Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental, 18, pp. 1-16.

Velásquez, M. (2005). La sucesión ecológica, un mecanismo para la recuperación de los bosques de pinabete.

Descargas

Publicado

27-11-2015

Cómo citar

González Sánchez, S. Y. (2015). La importancia del pinabete Abies guatemalensis en el departamento de Jalapa; incidencia social, cultural y económica de una especie endémica. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 2(1), 71–82. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.11