Gestión escolar y desempeño en las instituciones de educación media. Un análisis confirmatorio con sistemas de ecuaciones estructurales

Autores/as

  • Idida Maribel Figueroa Alvarez Universidad Autónoma de Guadalajara, Campus Tabasco.

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v6i1.42

Palabras clave:

gestión escolar, desempeño escolar, instituciones de educación media

Resumen

La complejidad de la educación en el nivel medio en Guatemala y la dificultad de reducirla para su entendimiento a formas simples de entender los impactos de organización por medio del conocimiento, el método y análisis de la realidad motivan el interés de este estudio. A pesar de la revalorización social de la función magisterial y la reorganización del sistema lo que implicó la descentralización administrativa, la gestión escolar de las Instituciones Educativas Publicas (IEP) sigue siendo débil. Esencialmente se aborda este problema desde el Desempeño Escolar explicado por la Gestión Escolar por medio del uso de Sistemas de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se prueba el impacto negativo de la gestión hacia el Desempeño escolar en el contextos de las (IEP) en el departamento de El Petén, Guatemala. En este estudio se prioriza el problema de investigación fundamentado a través de la teoría de la Gestión Escolar (Pozner, 2000; 1995). El estudio contemplo una muestra de 237 docentes y directores en servicio, las variables del estudio se midieron con un instrumento elaborado y validado para el efecto, y para el desempeño escolar se utilizo datos obtenidos de la aplicación de pruebas estandarizadas de lectura y matemática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Idida Maribel Figueroa Alvarez, Universidad Autónoma de Guadalajara, Campus Tabasco.

Catedrática de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Centro Universitario de Petén desde el año 2008, en el 2009 titulación de la Maestría en Educación y Medio Ambiente, posteriormente en el 2015 participo en el doctorado impartido por la Universidad Autónoma de Guadalajara y en el año 2018 me otorgan el grado académico de Dra, en Administración. He participado en el proceso de Investigación de la DIGI-USAC, y actualmente cuento con publicaciones en el Congreso Multidiciplinario de la UJAT, en el libro de la UAG en Villa Hermosa y la Revista Certus Guadalajara.

Citas

Alvariño, C. y R. Vizcarra (1999), “Gestión para la innovación en educación: desafíos para las escuelas particulares subvencionadas”

en Cariola, P y J. Vargas, Educación Particular Subvencionada.

CONACEP, Santiago.

Alvariño, C. et al (2000-2004). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43. And managerial

applications. New York. Macmilllan.

Arancibia, V. (1992): “Efectividad escolar: un análisis comparado”. Estudios Públicos, Nº 47, pp. 101-125.

Bracho, T. (2009). Innovación en la política educativa. Escuelas de Calidad. Dilemas de las políticas públicas en Latinoamérica. México: flacso.

Canton, Valentona (1997): 1+1+1 no es igual a tres. Ed. Universidad Pedagógica Nacional,México, pp. 13-14.

Casassús, J. (1998). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: Marcos Conceptuales para el análisis de los Cambios en la Gestión de los Sistemas Educativos. Consultado el día 15 de marzo a las 2:50 p.m., de 2015 de la World WideWeb:www.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto.

Casassus Juan (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B).

Coleman J. S. (1969), Equal Educational Opportunity; Harvard University Press, Cambridge Mass.

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, J., Mood, A., Weinfield F. D., y York, R. L. (1966). Equality of Educational Opportunity. Washington, DC: Government Printing Office.

Creemers, B. & J. Scheerens (1994). Development in the educational effectiveness research program. En International Journal of Educational Research, 2 (21), pp. 125-139. https://doi.org/10.1016/0883-0355(94)90028-0

Devellis, R. (2003). Scale development: Theory and applications (2ªed.). Newbury Park, CA: Sage.

Espinoza, S. et al (1995): Escuelas de calidad y sus procesos organizacionales: un cambio hacia el mejoramiento de la educación. Tesis para optar al título de Psicólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Ezpeleta, J., Furlán A. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC.

Elizondo, A. (Coord.) Bocanegra, N. Gómez, S., González J., Lara, L., Mendieta, Etling, A. (1998). Liderazgo Efectivo, 1ª. Edición, Trillas, México, p. 10.

Gardner, H. (1995), Inteligencias Múltiples; Paidós, Barcelona.

Gamboa, L., Casas, A. & Piñeros, J. (2003). La teoría de valor agregado: una aproximación a la calidad de la educación en Colombia. Revista de Economía de la Universidad del Rosario, 6, 95- 116. Disponible en: http://www.urosario.edu. o/urosario_files/e1/e15b5d6a-dbbb-4b12-81d1-b43f057898db.pdf.

Guadamuz, L. (1998).Comentarios. En Namo de Mello G. (1998) Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: Biblioteca del Normalista/ SEP.

IIPE (1999), La Formación de Recursos Humanos para la Gestión Educativa en América Latina; IIPE-Buenos Aires.

IIPE-UNESCO (2007). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa”. Tomado del, Buenos Aires. www.iipe-buenosires.org.ar

Jenks, C. y Bane, M. J. (1972). “Schools and Inequality”, en Grass, A. (comp.) [1980]. Sociología de la educación, Madrid: Narcea.

Le Boterf, G Jenks, C. y Bane, M. J. (1972). “Schools and Inequality”, en Grass, A. (comp.) [1980]. Sociología de la educación, Madrid: Narcea.

Loera, V. Armando, (2004) Planeación estratégica y política educativa, Documento de trabajo.

Martínez-Arias, R. (2009). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor añadido en educación. D.F.: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.

Marquiequi, A. (1997). Evaluación de la gestión de un centro educativo en clave de animación. En Revista Educación Hoy, No. 130, enero-junio 1997. pp. 57-76.

Mendoza, M. (2011). Elaboración y validación del cuestionario: “Desempeños profesionales de directivos y profesores en pro de una educación creativa: Evaluación y autoevaluación desde la perspectiva docente”. Revista Docencia e Investigación. Nº 21. 2011 ISSN: 1133-9926

MINEDUC (2009) Ministerio de Educación Guatemala. Curriculum Nacional Base (CNB).

MINEDUC (2005) Ministerio de Educación Chile Curriculum Nacional Base (CNB).

Murnane, R. J. y F. Levy (1996), Teaching the New Basic Skills; Martin Kessler BooksThe Free Press, New York.

Murillo, F.J. (Coord.) (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Colombia: Convenio Andrés Bello.

Murillo.F (2003) Torrecilla. E Garzón .F et al; Investigación sobre Eficacia Escolar OCDE (1992) Schools under Scrutiny; OECD, Paris.

Mourshed, M., Chijioke, C., y Barber, M. (2010). Cómo mejoran los sistemas escolares más mejorados del mundo. Londres: McKinsey & Company.Nunnally, J., & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill.

Namo de Mello, G. (1998) Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: Biblioteca del Normalista/ SEP.

Navarro, M. (1999). Administración y gestión escolar. Durango, México: SECyD/CETEB.

OREALC/UNESCO, Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OREALCUNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco. org/images/0019/001902/190213s.pdf

Pozner de Weinberg, P. (2007). La gestión escolar. En Secretaría de Educación Pública (SEP). Antología de gestión escolar (pp. 35-58). México: SEP.

Pozner de Weinberg, Pilar, (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, capítulo II, iipe, Buenos Aires, 2000.

Perrenoud, Philippe (1998). Construire de compétences dés l’école. Paris. ESF.

Rivera Ferreiro, L. (2010). Elementos conceptuales para el análisis de las prácticas de gestión educativa. En Guerra, M. (coord.). Gestión de la Educación Básica. Referentes, reflexiones y experiencias de investigación (pp. 71-86). México: SEP-UPN

SEP. (2001). ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica, Subsecretaría de Planeación y Coordinación, Dirección General de Evaluación, Reporte Final, México.

Santos, M. A. (2000). Las relaciones en la escuela: Perspectiva tridimensional. En J. M. Escudero y M. ª T. González: Escuelas y profesores ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? Madrid: Ediciones Pedagógicas. Pp. 115-138.

Servat, B. (1996): “Participación y eficacia en la escuela: estudios empíricos”. Boletín de Investigación Educacional Nº 11, pp. 245-285. Facultad de Educación, Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Scheerens J. (1992) Effective Schooling. Research, Theory and Practice; Casell, Londres.

Slavin, Robert (1994), “Effective Classrooms, effective schools: a research base for reform in Latin American education”. En Puryear, J. y J. J. Brunner (eds.), 1994.

Topete, C. (2001). Desafíos y políticas de formación para la gestión en educación media superior. En Memoria VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad de Colima, Manzanillo, 6-10 de noviembre de 2001.

Taylor, P.H. (1962). Childrens Evaluations of the Characteristics of the Good Teacher. British Journal of Educational Psychology, 32(3), 258-266. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1962.tb01769.x

Topete, C. (2001). Desafíos y políticas de formación para la gestión en educación media superior. En Memoria VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad de Colima, Manzanillo, 6-10 de noviembre de 2001.

Tedesco, J.C. (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Educación, Competitividad y Ciudadanía en la Sociedad Moderna. Grupo Anaya S.A. Madrid.

Weber, G. (1971). Inner-city children can be taught to read: four successful schools.

Zárate, G (1992): Experiencias educacionales exitosas: un análisis a base de testimonios. Estudios Públicos, Nº 47, pp. 127-158.

Descargas

Publicado

29-11-2019

Cómo citar

Figueroa Alvarez, I. M. (2019). Gestión escolar y desempeño en las instituciones de educación media. Un análisis confirmatorio con sistemas de ecuaciones estructurales. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 6(1), 69–87. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v6i1.42