Efecto del uso de la tierra sobre indicadores de la calidad química de Inceptisoles en El Estor, Izabal, Guatemala

Autores/as

  • Erick Fernando Coc Centro Universitario de Izabal - CUNIZAB de la Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.8

Palabras clave:

Calidad de los suelos, fertilidad de los suelos, Usos de la tierra, Indicadores edáficos

Resumen

Se evaluó el uso de la tierra representado en barbecho, agricultura anual, plantaciones de hule y bosque secundario sobre la calidad química de Inceptisoles de ladera en El Estor, Izabal. Se utilizaron como indicadores, el pH, potasio y fósforo asimilables y contenido de materia orgánica en el suelo. Se utilizaron parcelas experimentales distribuidas en bloques al azar para analizar los resultados de las variables de respuesta en función de cuatro usos de la tierra (factor A) y dos profundidades de muestreo, 0-30 cm y 30-60 cm (factor B) con tres repeticiones. Los resultados indicaron que no existe efecto estadísticamente significativo del uso de la tierra sobre el pH, pero sí sobre el potasio y fósforo asimilable, así como sobre el contenido de materia orgánica. Solo hubo efecto de la profundidad de muestreo del suelo sobre el contenido de materia orgánica. Con base en el estado de los indicadores químicos del suelo, se concluye que estos agroecosistemas no están siendo manejados de forma sostenible, en términos de la calidad del suelo. Por lo que se sugiere implementar procesos conducentes a la recuperación de suelos a corto plazo, en esta región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Erick Fernando Coc, Centro Universitario de Izabal - CUNIZAB de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Ingeniero Agrónomo, Personero de la Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado (OCRET), Centro Universitario de Izabal -CUNIZAB

Citas

Adams, F. (ed.) (1984). Soil acidity and liming. 2nd edn Second edition. ASA-CSSA-SSA. Madison: Wisconsin. https://doi.org/10.2134/agronmonogr12.2ed

Aguilar, M., Aguilar, J. and Aguilar, J.M. (2010). Ecosistemas de Guatemala: un enfoque por zonas de vida. Guatemala: Don Bosco.

Baumhardt, R. L., Stewart, B. A. y Sainju, U. (2015). “North American soil degradation: processes, practices, and mitigating strategies”. Sustainability (7), 2936-2960. https://doi.org/10.3390/su7032936

Bremer, L. and Farley, K. (2010). “Does plantation forestry restore biodiversity or create green deserts? A synthesis of the effects of land-use transitions on plant species richness”. Biodiversity and Conservation 19(14), 3893–3915. https://doi.org/10.1007/s10531-010-9936-4

Campodonico, F. (2012). Evaluación de rendimientos de maíz en función de distintas densidades de siembra en el partido de Lima, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura. Pontifi ca Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Agrarias - Buenos Aires, AG.

Carreño, G. (2013). Linking land-use intensification, plant communities and ecosystem processes in lowland Bolivia. Tesis Doctoral. Universidad de Wageningen - Wageningen, NL.

Cerón, L. y Aristizábal, F. (2012). “Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos”. Revista colombiana de Biotecnología 14(1), 285-295.

Crespo, G. (2004). “Comportamiento y perspectivas de los métodos de evaluación y control de la fertilidad de los suelos”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 38 (3), 227-234.

Conant , J. y Fadem, P. (2008). Guía comunitaria para la salud ambiental. California, EE UU: Hesperian.

Cordero, A. (2011). “Cuando los árboles no dejan ver el bosque: efecto de los monocultivos forestales en la conservación de la biodiversidad”. Acta Biológica Colombiana 16(2), 247-268.

Cotler, H., Sotelo, E., Dominguez, J., Zorrilla, M., Cortina, S., y Quiñonez, L. (2007). “La Conservación de Suelos: interés público”. Gaceta ecológica (83), 5-71.

Cotrufo, F., Conant, R. y Paustian, K. (2011). “Soil organic matter dynamics: land use, management and global change”. Plant and Soil (338), 1-3. https://doi.org/10.1007/s11104-010-0617-6

De Blécourt, M., Brumme, R., Xu, J., Corre, M. and Veldkamp, E. (2013). “Soil Carbon Stocks Decrease following Conversion of Secondary Forests to Rubber (Hevea brasiliensis Plantations”. PLOS ONE 8 (7), e69357. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0069357

De Long, C., Cruse, R. y Wiener, J. (2015). “The soil degradation paradox: compromising our resources when we need them the most”. Sustainability (7), 866-879. https://doi.org/10.3390/su7010866

Dexter, A. (2004). “Soil physical quality. Part I. Theory, effect of soil texture, density and organic matter, and effect on root growth”. Geoderma 120 (3-4), 201-214. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2003.09.006

https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2003.09.004

https://doi.org/10.1016/j.still.2004.07.001

Díaz, M. (2015). Evaluación y Valoración de Tierras Rurales en el Marco de las Políticas Agrarias de Guatemala. Tesis Doctoral. DOCINADE Universidad Nacional de Costa Rica – Costa Rica.

Doran, J. and Parkin, T. (1996). Quantitative indicators of soil quality: a minimum data set. In Methods for assessing Soil quality. Wisconsin, USA: SSSA Special Publication N° 49.

Dorji, T., Odeh, I. and Field, D. (2014). “Vertical Distribution of Soil Organic Carbon Density in Relation to Land Use/Cover, Altitude and Slope Aspect in the Eastern Himalayas”. Land 3(4), 1232-1250. https://doi.org/10.3390/land3041232

Duval, M., Galantini, J., Iglesias, J., Canelo, S., Martinez, J. and Wall, L. (2013) “Analysis of organic fractions as indicators of soil quality under natural and cultivated systems”. Soil and Tillage Research 131, 11-19. https://doi.org/10.1016/j.still.2013.03.001

Ferreras, L., Toresani, S., Bonel, B., Fernández, E., Bacigaluppo, S., Faggioli, V. and Beltran, C. (2009). “Parámetros químicos y biológicos como indicadores de calidad del suelo en diferentes manejos”. Ciencias del Suelo (Argentina) 27(1),103-114.

Figueroa, A. (2013). “Crecimiento económico y medio ambiente”. Revista CEPAL (109), 29-42. https://doi.org/10.18356/6c800034-es

Fondo Nacional del Ambiente. (2007). Guía práctica para la instalación y manejo de plantaciones forestales. Lima, Perú: ONAM.

García, Y., Ramírez, W. y Sánchez, S. (2012). “Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso”. Pastos y Forrajes 35 (2), 125-138, 2012.

Gelvez, I. (2008). Efecto del uso del suelo sobre la descomposición de hojarasca y grupos funcionales microbianos (cuenca del río La Vieja, Quindío). Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias - Bogotá, CO.

Goldberg, J. (2007). Valoración económica de las cuencas hidrográficas. Guatemala: Departamento de Desarrollo Sostenible-Organización de los Estados Americanos.

Heredia, O., Giuffre, L., Gorleri, F., and Conti, M. (2006). “Calidad de los suelos del norte de Santa Fe. Efecto de la geomorfología y el uso de la tierra”. Ciencias del Suelo (Argentina) 24 (2), 109-114.

Huerta, J. (2007). Efecto de la cobertura vegetal y raíces en la erosión del suelo. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Postgrado de Hidrociencias - Montecillo, MX.

Hongmei, L., Youxin, M., Wenjie, L., and Wenjun, L. (2012). “Soil Changes Induced by Rubber and Tea Plantation Establishment: Comparison with Tropical Rain Forest Soil in Xishuangbanna, S.W. China”. Environmental Management 50 (5), 837-848. https://doi.org/10.1007/s00267-012-9942-2

Hurtado, L. (2014). La histórica disputa de las tierras del valle del Polochic: estudio sobre la propiedad agraria. Guatemala: Serviprensa.

Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F. y Rojas, J. (2007). “Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua”. Agroferestería en las Américas (45), 27-36.

Karlen, D., Mausbach, M., Doran, J., Cline, R., Harris, R. and Schuman, G. (1997). “Soilquality: A concept, defi nition and framework for evaluation”. Soil Science Society of America Journal 61(1), 4-10. https://doi.org/10.2136/sssaj1997.03615995006100010001x

Lilburne, I., Saprling, G. and Schipper, L. (2004). “Soil quality monitoring in New Zealand development of an interpretative framework”. Agriculture, Ecosystems & Environment 104 (3), 533-544. https://doi.org/10.1016/j.agee.2004.01.020

López, P. P., Cano, A. y Rodríguez, G. (2011). “Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico”. Tecnociencia Chihuahua 5(2), 98-104.

Martínez, E., Fuentes, J. P. y Acevedo, E. (2008). “Carbono orgánico y propiedades del suelo”. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal 8(1), 68-96.

Mendieta, M. y Rocha, R. (2007). Sistemas Agroforestales. Managua, NI: Universidad Nacional Agraria.

Montenegro, G., Fredes, C., Mejias, E., Bonomelli, C. y Olivares, L. (2009). “Contenido de metales pesados en suelos cercanos a un relave cuprífero chileno”. Agrociencia (43), 427-435.

Murray, R., Orozco, M., Hernández, A., Lemus, C. y Nájera, O. (2014) “El sistema agroforestal modifica el contenido de materia orgánica y las propiedades físicas del suelo”. Avances en investigación agropecuaria 1(18), 23-31.

Nannipieri, P., Ascher, J., Ceccherini, M., Landi, L., Pietramellara, G. and Renella, G. (2003). “Microbial diversity and soil functions”. European Journal of Soil Science 54(4), 655-670. https://doi.org/10.1046/j.1351-0754.2003.0556.x

Navarro, A., Figueroa, B., Martínez, M., González, F. and Osuna, E. (2008). “Indicadores físicos del suelo bajo labranza de conservación y su relación con el rendimiento de tres cultivos”. Agricultura Técnica en México 34 (2),151-158.

Organización de las Naciones Unidas, (2000). Declaración del Milenio. Asamblea de las Naciones Unidas. Nueva York. ONU.

Poeplau, C., Don, A., Vesterdal, L., Leifeld, J., Van Wesemael, B., Schumacher, J. and Gensior, A. (2011). “Temporal dynamics of soil organic carbon after land-use change in the temperate zone-carbon response functions as a model approach”. Global Change Biology 17(7), 2415-2427.

Prieto, J., Prieto, F., Acevedo, O. and Méndez, M. (2013). “Indicadores e índices de calidad de los suelos (ICS) cebadores del sur del Estado de Hidalgo, México”. Agronomía Mesoamericana 24(1), 83-91.

Ramírez, M. (2004). Indicadores de estado: factores biológicos que limitan la calidad agrícola de los suelos. “En Primer Taller Nacional sobre indicadores de calidad de suelo”. Palmira, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Renda, A. (2006). “Papel de los sistemas agroforestales en el escenario agrario de las cuencas hidrográficas de Cuba”. Pastos y Forrajes 29(4), 351.

Reyes, A., Ciaro, P., Machado, J., Fundora, O., Ríos, C., Nanes, A., y otros. (2007). “Efecto de los diferentes sistemas agroforestales sobre algunos indicadores de la fertilidad de un suelo ferralítico rojo amarillento lixiviado de Topes de Collantes”. Centro Agrícola 34(3), 5-9.

Ridder, R. (2010) Global forest resources assessment 2010 options and recommendations for a global remote sensing survey of forests. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Forestry Department.

Sang, P., Lamb, D., Bonner, M. and Schmidt, S. (2013). “Carbon sequestration and soil fertility of tropical tree plantations and secondary forest established on degraded land”. Plant and Soil 362 (1-2), 187-200.

Shaxson, F. y Barber, R. (2005). Optimización de la humedad del suelo para la producción vegetal: el signifi cado de la porosidad del suelo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

Shukla, M., Lal, R. and Ebinger, M. (2006). “Determining soil quality indicators by factor analysis”. Soil Tillage and Research 87, 194-204.

Trujillo, E. (2006). “Plantación Forestal: planeación para el éxito”. Revista El Mueble y la Madera (57), 21-29.

UPIE-MAGA. Unidad de Políticas e Información Estratégica-Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. (2000) Primera Aproximación al Mapa de Clasificación Taxonómica de los Suelos de la República de Guatemala, a escala 1:250,000. Guatemala: MAGA.

Volke, T., Velasco, J. y De la Rosa, D. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. 1era edn. México: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales. Instituto Nacional de Ecología.

Von, A. (2013). Contenidos de materia orgánica y condición física de un Kandiudult de Misiones bajo diferentes sistemas de preparación del terreno forestal y bosque nativo. Tesis de maestría. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía - Buenos Aires, AG.

Wenjie, L., Qinpu, L., Jintao, L., Pingyuan, W., Hongjian, L., Wenyao, L., and Hongmei, L. (2015) “The effects of conversión of tropical rainforest to rubber plantation on splash erosion in Xishuangbanna, S.W. China”. Hydrology Research 46(1), 168-174.

Wingeyer, A., Amado, T., Pérez, M., Studdert, G., Perdomo, C., García, F., y otros. (2015) “Soil quality impacts of current South American agricultural practices”. Sustainability (7), 2213-2242.

Descargas

Publicado

27-11-2015

Cómo citar

Coc, E. F. (2015). Efecto del uso de la tierra sobre indicadores de la calidad química de Inceptisoles en El Estor, Izabal, Guatemala. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 2(1), 19–30. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v2i1.8