Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios en Jalapa El caso de los Centros de Atención Permanente -C.A.P.-

Autores/as

  • Yessenia Eunice Recinos Méndez Ministerio de Salud

DOI:

https://doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.2

Palabras clave:

Desechos sólidos hospitalarios, equilibrio ecológico, contaminación ambiental, educación ambiental, salud pública

Resumen

En Guatemala en el año de 2001 se aprobó el reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios según Acuerdo Gubernativo No. 509-2001, que fue creado con el fin de velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente, así como la de mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, también cuenta con normas que tienden a la protección, establecimiento de acciones de prevención, regulación y control de las actividades que causan deterioro y contaminación. Sin embargo, para que este reglamento sea funcional, se necesita que el personal que presta servicios de salud en el país estén lo suficientemente educados y preparados. No obstante, hasta el momento no se tiene la certeza que se esté educando a dicho personal principalmente en los Centros de Atención Permanente denominados -C.A.P.-, por lo que la presente investigación pretendió evaluar el proceso formativo de los médicos, paramédicos, laboratoristas y conserjes sobre el manejo de los desechos hospitalarios lo que permitió obtener información básica para confirmar el cumplimiento del reglamento implementado por el ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el país que conlleva a minimizar la contaminación ambiental. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yessenia Eunice Recinos Méndez, Ministerio de Salud

Médico y Cirujano con especialidad en Ginecología y Obstetricia Maestra en Educación y Ambientalización Curricular Área de Salud de Jalapa, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Citas

Área Metropolitana de Valle de Aburrá (2008) Manual para el Manejo Integral de Residuos en el Valle de Aburrá. Colombia.

Arze, M. et al. Manual de Manejo de Residuos, Bioseguridad, y Prevención de Infecciones Nosocomiales, Instuto Nacional de Oftalmología “Javier Pescador Sarget” La Paz, Bolivia.

Benenson, A. (1995) “Control of communicable diseases manual”. 16th edition. Washington, American Public Health Association.

Carranza, J. (2002) “Evaluación y recomendacio- nes el manejo de residuos hospitalarios en un centro de asistencia de salud del área norcentro de la ciudad de Guatemala” conferencia dictada en XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambienta Cancún, México, 27 al 31 de octubre de 2002.

De León, D. (2011). Proyecto de Factibilidad para la Implementación de Un sistema de Tratamiento de desechos sólidos hospitalarios en el Hospital Roosevelt de la ciudad de Guatemala. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. USAC.

Díaz, C. (2007) Plan de Gestión de Residuos Servicio Andaluz de salud, Dirección General de Asistencia Sanitaria, España.

Dirección de Área de Salud de Jalapa (2006) Manual de Organización, Procedimientos y Normas del Personal de Salud, Jalapa.

García, J. (2010) “Diagnóstico del sistema de manejo de desechos sólidos generados en el Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas” revista Salud de los trabajadores, volumen 18 No. 1 Maracay junio 2010.

Gualdron, S. y M. Calderón, (2012) Plan de Gestión integral de Residuos Hospitalarios y similares para la Universidad de Santander UDES Verde, Campus Lagos del Cacique Bucaramanga Bogotá.

Hernández, E. et al (2006) Intervención educativa para incrementar los conocimientos sobre bioseguridad en el personal de enfermería de una Institución hospitalaria. Revista Cubana de Enfermería, Vol. 22 No.2.

INS (Instituto Nacional de Salud) (2010) Manual de Gestión Integral, subdirección Red Nacional de Laboratorios República de Colombia, Mayo 2010.

ISL (Instituto de Salud Laboral) (2011) Manejo de Residuos Hospitalarios Curso 12. 1ra edición, Santiago de Chile, Ministerio de trabajo y Previsión social, Julio 2011.

Junco, A., et al. (2000) “Desechos hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo” Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Volumen 38 No. 3 Ciudad de la Habana Mayo-agosto. 2000, pp 195-200.

Junco, A., et al. (2000) “Desechos Hospitalarios: Aspectos Metodológicos de su Manejo” Instituto Nacional de Higiene, Epidemiologia y Microbiología. Revista Cubana Higiene y Epidemiologia 2000 volumen 38 No. 2 pp 122-126.

Katoch, S., (2007) “Clasificación de Residuos Biomédicos y de Gestión Predominante de Estrategias” Actas de la Conferencia Internacional sobre la Gestión Sostenible de Residuos Sólidos 5 a7 septiembre, Chennai, India. pp. 169-175

Koning, K. et al., (1994) Desechos peligrosos y salud en América Latina y El caribe, Programa Regional de la Organización Panamericana de la Salud, Washington, D.C.

Lacayo, M. (2008) La Gestión Integral de los Residuos en Centroamérica, el Caso de Nicaragua. In: Andrés, P y Rodríguez, R. (Eds) Documenta Universitaria. Girona, España, pp. 267-283.

Larrañaga, E. y A. Fernández. (2012) Guías de Prevención de Infecciones Hospitalarias Casa de Galicia 2ª edición Montevideo, 2012

Leal, M. et al (2004) “ Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela Oeste” Revista Costarricense de Salud vol.13 no.24 San José Costa Rica, Julio 2004.

Llorente S., et al (1997) “Evaluación de la gestión Hospitalaria de Residuos sanitarios en el Principado de Asturias.” Servicio de Inspección de Salud, Consejería de Servicios sociales del Principado de Asturias. Revista Española de Salud Pública volumen 71 no .2 Madrid Mar./Abr. Pp 189-199. https://doi.org/10.1590/S1135-57271997000200010

Mata. S, et al (2006) Programa de Educación Ambiental para La Gestión de los Desechos Hospitalarios. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología. Volumen 10, Nº 41, diciembre 2006, pp. 286-300

Ministerio de Salud de Chile, (2001) Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo División de inversiones y desarrollo de la Red asistencial departamento de calidad en la red unidad de evaluación de tecnologías de salud, Chile Agosto 2001.

Ministerio de Salud Y Ministerio de ambiente de Colombia (2002) Manual de Procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia MPGIRH 2002.

MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia social) (2001) Reglamento para el manejo de desechos hospitalarios acuerdo gubernativo509-2001. Guatemala. MSPAS.

MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). (2014) “Niveles de atención de Salud” Portal de Información del ministerio de Salud de Guatemala, disponible en: http://portal.mspas.gob.gt/index.php/en/segundo-nivel-de-atencion.html [consultado el 12 enero 2014]

Mulet. C., I Castanedo (2002) “La Participación Comunitaria y el medio ambiente”. Revista Cubana de Enfermería. Volumen 18 No. 2 Ciudad de la Habana, abril-junio. 2002.

Neveu, A. y P. Matus. (2007) “Residuos hospitalarios peligrosos en un Centro de Alta Complejidad” revista médica Chile 2007; volumen 135 pp 885-895. https://doi.org/10.4067/S0034-98872007000700009

ONU, (1992) Declaración de Rio Sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro, Brasil.

OMS (2002) Prevención de las infecciones nosocomiales guía práctica segunda edición WHO/CDS/CSR/EPH/2002.

OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2007) Perfil de los Sistemas de Salud Guatemala, Monitoreo y Análisis de Los Procesos de Cambio y Reforma, Tercera Edición, Guatemala.

Palma, E. (2008) Diseño de un Programa de Capacitacion sobre riesgo biológico y desechos de manejos solidos hospitalarios tipo C dirigido al personal de enfermería que labora en las unidades de diálisis, Barquisimeto, estado Lara. Trabajo presentado para obtener el grado de especialista en Salud e Higiene Ocupacional Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Venezuela.

Plaza, G. y O. Zapata (2011) “Residuos y Salud: Tartagal-Salta” Revista de Ciencia y Tecnología No. 16 Julio/diciembre 2011

Pruss, A., et al (1999). Safe management of wastes from health-care activities. World Health Organization Geneva.

Ramírez, J. (2005). La disposición final de los desechos sólidos hospitalarios y factibilidad de instalación de un incinerador en el Hospital regional de occidente “San Juan de Dios” de Quetzaltenango. Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica. USAC.

Rodriguez, G. y G. Trindade (2010) Gestión Integral de Residuos Hospitalarios. Centro Nacional de Quemados, Uruguay, noviembre del 2010.

Rodríguez, M. (2006) El manejo de los desechos sólidos en Guatemala. Guatemala, Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Universitaria. USAC.

Ruiz, M., (2012) “Caracterización de Residuos Sólidos en la Universidad Iberoamericana, ciudad de mexico” En Revista Internacional de Contaminación Ambiental, Volumen 28 No. 1, pp. 93-97 2012

Salud sin Daño (2007) “Residuos Hospitalarios” Guia para reducir su impacto sobre la Salud y el ambiente, Segunda edición. Octubre 2007

Sardiñas, O., et al (2001) “Exposición de riesgo para la salud por exposición a residuos peligrosos” Revista Cubana de Higiene y epidemiologia volumen 39 No. 2 ciudad de la Habana mayor-agosto, pp 144-146.

Suarez, P., R., Junco (2012) “Plan institucional de manejo de los desechos sólidos, una herramienta para la gestión hospitalaria” Revista Cubana de higiene y epidemiología Volumen 40, No. 3, pp. 415-419.

URL (Universidad de Rafael Landivar) et al (2003) Generación y Manejo de Desechos Sólidos en Guatemala. Instituto de Incidencia Ambiental, Guatemala, agosto de 2003.

UTP (Universidad Tecnológica de Pereira) (2006) Plan de gestión Integral Residuos Hospitalarios y similares. Pereira, Abril de 2006.

Vásquez, O., (2011) “Gestión de los residuos sólidos municipales en la ciudad del Gran Santiago de Chile: desafíos y oportunidades “Revista internacional de contaminación ambiental, volumen 27 No. 4 México, noviembre 2011.

Zambrano, A. (2009) Educación ambiental: La teoría y Práctica para el mejoramiento Urbano. Serie: Instrumentos para la Gestión ambiental Urbana, No. 3 Fundación Natura, Quito Ecuador. 2009

Descargas

Publicado

28-11-2014

Cómo citar

Recinos Méndez, Y. E. (2014). Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios en Jalapa El caso de los Centros de Atención Permanente -C.A.P.-. Revista Naturaleza, Sociedad Y Ambiente, 1(1), 25–50. https://doi.org/10.37533/cunsurori.v1i1.2